Abordan desafíos de la justicia sexual

En Congreso  

MENORES. En el foro se visibilizaron problemas asociados a la salud sexual y reproductiva de niñas, niños y adolescentes.   (Foto: Especial)

Ayer se realizó en el Congreso de Jalisco el foro Avances y desafíos de justicia sexual hacia infancias y adolescencias, un espacio de análisis y diálogo que reunió a legisladoras, especialistas en salud y educación y representantes de la sociedad civil e instituciones federales y estatales. 

En su intervención, la diputada morenista Candelaria Ochoa Avalos destacó la urgencia de visibilizar los problemas asociados a la salud sexual y reproductiva de niñas, niños y adolescentes, así como de impulsar políticas públicas que estén “a la altura de la discusión” y respondan a los retos actuales. 

El foro incluyó una conferencia magistral a cargo de la secretaria técnica del Consejo Nacional de Población (Conapo), Gabriela Rodríguez Ramírez, quien presentó un panorama nacional sobre la Estrategia para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea). Señaló que aunque México ha logrado reducir 30 por ciento los embarazos en adolescentes en la última década, persisten rezagos en comunidades rurales e indígenas.  

En el caso específico de Jalisco, puntualizó que municipios como Bolaños, Poncitlán y San Cristóbal de la Barranca presentan tasas críticas de embarazos adolescentes y requieren atención prioritaria. 

La funcionaria federal enfatizó que el embarazo infantil y adolescente es un indicador de pobreza y constituye una barrera para el desarrollo de las mujeres. En cuanto al aborto, indicó que en todo embarazo producto de una violación se debe garantizar el derecho a la interrupción legal, sin obstáculos institucionales. 

En representación de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), la directora de Formación Integral de la dependencia, Dalia Padilla Jiménez, destacó los programas que se implementan en preescolar, primaria y secundaria para fomentar la educación integral en sexualidad, prevenir el abuso sexual infantil y erradicar mitos en torno a la menstruación, la pubertad y la salud sexual. En ese sentido, apuntó que más de 38 mil estudiantes, docentes y familias han participado en capacitaciones en los últimos dos años. 

Por parte de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) participó su directora de Planeación Estratégica y Evaluación Sectorial, Ingrid Hernández Ibarra, quien subrayó que los derechos sexuales y reproductivos no deben ser vistos solo como un tema de salud, sino como parte de un sistema que requiere transformaciones profundas.  

El foro concluyó con el llamado a fortalecer el trabajo interinstitucional y comunitario, así como a garantizar que ninguna niña sea madre en contra de su voluntad y que toda infancia y adolescencia en Jalisco tenga acceso a una vida plena, con derechos y oportunidades. 

jl/I

Imprimir

Comentarios

Artículos de Interés: