La diputada Noemí Luna advirtió que la reforma a la Ley de Amparo podría dejar a la población sin mecanismos de defensa frente a los abusos del po...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
En los últimos cuatro meses, mil 83 mexicanos han sido detenidos en redadas en Estados Unidos ...
Con el objetivo de generar un expediente médico único para todos los mexicanos y facilitar la atención médica...
La oficina de prensa del Vaticano informó que el primer viaje internacional del papa León XIV se realizará a Turquía y Líbano, del 27 de noviembr...
El buque escuela mexicano Cuauhtémoc fue despedido este sábado por centenares de personas que a ritmo de banda celebraron la partida de la embarcaci...
La española Irene Guerrero convirtió un gol de último instante para darle al América un triunfo por 1-2 sobre las Rayadas de Monterrey...
Pumas y Chivas dejaron las emociones para los minutos finales, y fue el Guadalajara quien celebró al final gracias al gol de Daniel Aguirre, llevánd...
Actualmente está certificado como álbum siete veces diamante por sus ventas físicas....
El recinto museístico tiene preparada una amplia agenda para este mes que inicia....
Acerca la vida del Bosque La Primavera al Parque Agua Azul...
A esperar a la Presidenta
Mejor restar
Ya son 224 años desde que el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde abrió sus puertas en la ciudad para dar alivio a los jaliscienses. Por el tiempo acumulado y su valor arquitectónico, se ha convertido en un emblema de la Perla Tapatía.
El icónico inmueble se encuentra en el 777 de la calle Coronel Calderón, en la colonia El Retiro de Guadalajara, en donde recibe diariamente a pacientes, familiares y personas que acuden a dar apoyo a los enfermos.
Aunque al entrar al Civil viejo uno se encuentra con un hospital imponente, en éste también se refleja el paso de los años y una sobrevivencia a los cambios. Estas características fueron determinantes para que en 2015 recibiera la distinción como institución benemérita de Jalisco.
Héctor Raúl Pérez Gómez, director general de los hospitales civiles de Guadalajara, recordó que el primer nosocomio fue ideado por fray Antonio Alcalde, personaje histórico de la ciudad.
“El 26 de febrero de 1786, después de múltiples gestiones que por años había realizado fray Antonio Alcalde, finalmente el rey Carlos III de España, acepta y aprueba la petición para la edificación de un hospital; sin embargo, la cédula real habla de una edificación a las afueras de la ciudad. En la petición original, también se (determinó) la construcción de una iglesia adjunta (para) un departamento para religiosas y de un camposanto, por lo que logró que el Ayuntamiento (de la Nueva Galicia) donara un terreno con medidas de 760 varas de largo y 580 de largo, que en ese tiempo eran las unidades de medición”, recordó.
Anterior a esto, la ciudad ya contaba con hospital que era atendido por los juaninos. Se localizaba donde actualmente se encuentra el Mercado Corona; sin embargo, sus dimensiones eran pequeñas y no se podía hospitalizar a más de diez personas.
Un año después de que el rey español avaló el proyecto, se colocó la primera piedra del hospital, aunque fue hasta 1794 cuando se “terminó el edificio y el 3 de mayo del mismo año abrió sus puertas. Su nombre original fue Hospital Real de San Miguel de Belén, y tenía la capacidad de albergar mil camas, por lo que desde ese mismo día se trasladó a los enfermos del otro hospital existente. En ese entonces se sufría de una hambruna impresionante y de enfermedades epidémicas, por lo que para el año de 1800 ya se habían atendido a 2 mil 523 enfermos”, añadió el directivo, quien puntualizó que fray Antonio Alcalde no alcanzó a ver terminado el hospital, pues murió en agosto de 1792.
A casi 100 años de su inauguración, en 1888, el entonces gobernador del estado, Ramón Corona, hizo la entrega de las instalaciones del Civil viejo al director de la Escuela de Medicina de Guadalajara, Salvador García Diego, estableciéndose una relación entre ambos entes y la Universidad de Guadalajara (UdeG) en pro de la enseñanza.
Con el paso de los años, los servicios del Fray Antonio Alcalde comenzaron a saturarse, por lo que en 1988 se dio apertura al Hospital Civil de Guadalajara Juan I Menchaca, o Civil nuevo, espacio en donde también se promueve el aprendizaje, así como la investigación y atención a pacientes.
“Este hospital es todo un emblema por el tamaño de la construcción, pero con esto no me refiero al tamaño arquitectónico o a la capacidad que tiene, sino a la capacidad impresionante para atender enfermos. Otra de las tareas importantes que tiene es la docencia, por lo que actualmente tenemos alrededor de 570 jóvenes realizando alguna especialidad médica en nuestros 52 programas. Otro (aspecto importante) es la labor de investigación, (pues a partir de ésta) se logra la publicación de más de 100 artículos anuales de 34 investigadores, así como la presentación de más de 300 artículos en congresos. Ese tipo de cosas son las que lo convierten en lo que es ahora”, presumió Pérez Gómez.
“Este hospital es todo un emblema por el tamaño de la construcción, pero con esto no me refiero al tamaño arquitectónico o a la capacidad que tiene, sino a la capacidad impresionante para atender enfermos” Héctor Raúl Pérez Gómez, director de los hospitales civiles
77 mil pacientes son atendidos cada año en el Civil viejo
13 mil 500 niños nacen anualmente
40 mil cirugías son realizadas cada año
650 mil consultas se brindan de manera anual
da/i