...
La diputada de Futuro, Tonantzin Cardenas y tres ediles de Zapopan pusieron en evidencia que el Gobierno de Zapopan incumplió en la defensa legal fre...
Colomos III y otros espacios clave enfrentan conflictos legales por la defensa de la propiedad pública...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
El líder de la bancada del PRI en el Senado aseguró que la inclusión de un punto polémico en la agenda y las actitudes del presidente de la Mesa D...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
El propósito es cubrir ocho vacantes en diferentes secciones ...
Antes del amparo
No permitirá construcción
Las cifras señaladas por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, sobre la localización de 23 fosas y 80 cuerpos en Sinaloa, no coinciden con el trabajo realizado por colectivos de búsqueda en el estado.
En entrevista con Notimex, Claudia Rosas Pacheco, integrante del colectivo Rastreadoras por la Paz en Sinaloa, explicó que de 2017 a la fecha sólo el colectivo ha encontrado 80 cuerpos, 70 por ciento en fosas clandestinas y el resto expuestos.
Consideró que si a esa cantidad se le suma el trabajo y localización de cuerpos de otros colectivos del estado, “definitivamente no checan esas cifras, la problemática es mucho mayor y debemos combatirla juntos”.
“Por qué nos lastiman más al querer cerrar los ojos a una realidad latente, es tanto el dolor de ponernos a sumar y a contar, que duele manejar y exponer estas cifras”, expresó Rosas Pacheco, quien busca a su hijo, desaparecido en 2013.
Sin embargo, reconoció que el nuevo gobierno federal se ha comprometido a trabajar para apoyarlos porque el problema está ahí y es necesario darle la importancia que tiene, "es muy doloroso tener familiares desaparecidos”.
Explicó que incluso varios colectivos se reunieron hoy con autoridades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Secretaría de Gobierno de Sinaloa, personal de la oficina del Alto Comisionado de la ONU y de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Asimismo, participaron la Policía Federal, Fiscalía General de la República, secretarios de los ayuntamientos de Ahome, Culiacán, Guasave y Mazatlán, donde acordaron trabajar en conjunto para la búsqueda y localización de personas desaparecidas.
Precisó que algunos puntos a tratar fueron en relación a las fosas clandestinas, seguridad en búsquedas, investigaciones en carpetas, exhumaciones e identificaciones, atención a familias de desaparecidos y capacitación a las instituciones.
“Queremos gente profesional para que nos ayude, y presupuesto para las comisiones, es importante que el recurso llegue para los que buscamos a nuestros familiares", resaltó.
Rosas Pacheco destacó también la designación de Juan Carlos Saavedra como comisionado estatal de Búsqueda, ya que él también es una víctima que conoce del tema porque tiene un hermano desaparecido.
EH