...
La Secretaría de Salud Jalisco y la Secretaría de Educación Jalisco dieron arranque a la jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Una cura para las infecciones causadas por el parásito Giardia Lamblia y un fármaco para coadyuvar en el tratamiento de males crónico-degenerativos son las dos patentes obtenidas recientemente por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Mario Alberto Ramírez Herrera, académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), detalló que desde hace 11 años un grupo de profesores y estudiantes de doctorado comenzaron a analizar las propiedades de la curcumina, una molécula obtenida de la cúrcuma, planta nativa de la India.
“Vimos que esta molécula era capaz de provocar la muerte del parásito Giardia Lamblia inhibiendo su crecimiento, provocando alteraciones morfológicas y la muerte a través de un mecanismo que se denomina apoptosis y que jamás se había documentado para ese tipo de parásito”, explicó.
La relevancia, abundó por su parte el doctor Rafael Cortés Zárate, consiste en que este parásito logra sobrevivir incluso en aguas tratadas, por lo que resulta relativamente fácil que sea contraído por los humanos, particularmente por la población infantil, en la que, al afectar su capacidad de absorción de nutrientes, produce problemas en de desarrollo y rendimiento escolar.
El descubrimiento podría tener un gran alcance, ya que Cortés Zárate resaltó que, en algunas zonas rurales, entre 50 y 70 por ciento de la población sufre infecciones parasitarias por este microorganismo. Aunque en Jalisco los registros oficiales muestran entre 300 y 400 casos anuales, el especialista estimó que existe un subregistro considerable.
Como parte de las investigaciones, añadió Ramírez Herrera, se encontró que además de ser altamente segura, la curcumina es eficaz como esquema complementario en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas como la artritis, la diabetes o la Enfermedad de Parkinson.
“A nivel mundial ya se han hecho más de 120 estudios clínicos y esto nos da cierto nivel de seguridad, pues se ha reportado que la curcumina ha mejorado la calidad de vida de los pacientes, que ya dejan de depender tanto de la atención por parte de los familiares y que tienen una mejor respuesta a los medicamentos que, tradicionalmente, se les prescriben”, expuso.
Las patentes se encuentran a disponibilidad de las farmacéuticas que, en asociación con la casa de estudios, se encuentren interesadas en llevar estos productos al mercado.
“A nivel mundial ya se han hecho más de 120 estudios clínicos y esto nos da cierto nivel de seguridad, pues se ha reportado que la curcumina ha mejorado la calidad de vida de los pacientes, que ya dejan de depender tanto de la atención por parte de los familiares” Mario Alberto Ramírez Herrera, académico del CUCS.
“A nivel mundial ya se han hecho más de 120 estudios clínicos y esto nos da cierto nivel de seguridad, pues se ha reportado que la curcumina ha mejorado la calidad de vida de los pacientes, que ya dejan de depender tanto de la atención por parte de los familiares”
Mario Alberto Ramírez Herrera, académico del CUCS.
JJ/I