...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Las empresas en México son el principal generador de crecimiento, pero ante el deterioro del ambiente de negocios, los flujos de inversión privada registran ya cuatro trimestres a la baja, señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
En su análisis semanal, calificó como adverso para los negocios los elevados niveles de corrupción, la debilidad del Estado de derecho y el aumento en los niveles de inseguridad e impunidad.
Esto aunado, dijo, a los cambios en las reglas y políticas y mensajes erráticos por parte de la autoridad es lo que ha propiciado una disminución de los flujos de inversión privada, que reducen el potencial de crecimiento de México.
Y citó con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que hasta el tercer trimestre de 2019, la reciente cifra disponible, destacan que “la inversión privada acumuló cuatro trimestres consecutivos con variaciones anuales negativas”.
Como proporción de la inversión total, la privada se ubicó en 86.4 por ciento, superior en 1.3 puntos porcentuales respecto al año anterior, debido a una disminución mayor en la inversión pública, como consecuencia de los constantes recortes de gasto para este rubro.
Lo anterior, explicó el CEESP, ubica al sector privado como el principal generador de empleo en virtud de su capacidad de invertir.
Por lo anterior, consideró importante promover la capacidad que tiene el sector privado para generar riqueza, vía mejores políticas públicas, esto en un entorno de negocios más competitivo y amigable, porque entre más productivas sean las empresas, mayores aportaciones al gobierno vía impuestos.
jb