...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Tres investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) enfocados en las áreas de salud, ciencias sociales y filosofía se unieron a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
Se trata de la doctora María de la Luz Galván Ramírez, quien está enfocada en el estudio de parásitos; de la doctora María Teresa Prieto Quezada, quien cuenta con líneas de investigación en temas de violencias, y del doctor Héctor Sevilla Godínez, quien ha estudiado las similitudes entre filosofías orientales y occidentales, particularmente el nihilismo.
Galván Ramírez ha pasado los últimos 30 años estudiando la toxoplasmosis –enfermedad parasitaria que puede traer complicaciones graves a las mujeres embarazadas– con resultados que han demostrado que aumenta de manera importante el contagio en el segundo y tercer trimestre de gestación, coincidiendo con el incremento de algunas hormonas de la mujer. La doctora trabaja en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y ha colaborado con el Hospital Civil de Guadalajara en ese tema.
También se ha enfocado en analizar los parásitos intestinales. Por ejemplo, participó en un estudio realizado a grupos vulnerables en la ribera de Chapala, el cual reveló una prevalencia de hasta 70 por ciento en esas poblaciones.
Por su parte, Prieto Quezada empezó a estudiar las violencias escolares hace más de 20 años, cuando el tema era todavía un tabú que apenas se discutía en lo académico en algunos países de Europa.
Sus estudios han abarcado recientemente las violencias de género, entre ellas la homofobia, pero también la violencia en escuelas a niveles universitarios e incluso los feminicidios.
Tras darse a conocer su entrada a la AMC, la investigadora consideró que los investigadores deben colaborar estrechamente con los responsables de las políticas públicas para impulsar propuestas de intervención preventivas de manera oportuna.
Finalmente, Sevilla Godínez indicó que en una sociedad escéptica a las aportaciones de la filosofía a la ciencia, la primera se requiere con mayor urgencia para reelaborar la estructuración de las dinámicas políticas y socioculturales desde un pensamiento crítico.
jl/I