Hasta la semana epidemiológica 36 Jalisco suma mil 385 casos de dengue, siendo Cocula, Atoyac y Casimiro Castillo....
...
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, 21 de febrero, el municipio de Zapopan es sede, por cuarto año consecutivo, del Festival Intercultural Indígena para visibilizar, concientizar y fomentar una cultura de inclusión de los pueblos originarios asentados en la zona metropolitana.
El festival permanecerá instalado hasta este lunes en Plaza de las Américas Juan Pablo II, de 10 a 21:30 horas.
“En conjunto con el Colectivo de Comunidades y Pueblos Indígenas de la Zona Metropolitana de Guadalajara y la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara hemos unido esfuerzos durante varias ediciones para que sea un espacio donde se pueda dar a conocer y practicar sus distintas manifestaciones como son su lengua, sus artesanías, su música, su danza, su gastronomía, su literatura, entre otras”, afirmó Karina González Diaque, directora de Inclusión y Migrantes.
González Diaque señaló que 43 por ciento de las 6 mil lenguas que se hablan en el mundo se encuentran en peligro de extinción, es por ello que para las autoridades de Zapopan es muy importante reconocer y promover este potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y erradicar la marginación y la discriminación, haciendo efectivos los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas.
Entre las actividades gratuitas se incluyó la participación de más de 50 artesanos pertenecientes a las comunidades mixteca, purépecha, wixárika, otomí, náhuatl, tzotzil y tzeltal, entre otras.
Asimismo, hubo música y danza tradicional, teatro negro, charlas sobre discapacidad y niñez indígena, exposición gastronómica, y muestra de poesía y talleres para conocer la diversidad de los idiomas en el país.
“El objetivo de este evento es concientizar a la población indígena y no indígena sobre el reconocimiento de la pluriculturalidad y la problemática que históricamente enfrentamos, como la desigualdad y la discriminación, hechos que han favorecido la pérdida de la lengua y de la cosmovisión de los pueblos originarios”, expresó Marissa Velázquez Ramírez, representante de Pueblos y Comunidades Indígenas.
jl/I