...
La UdeG y estudiantes mantienen versiones encontradas respecto a la presunta demanda de habilitar espacios de tolerancia para el consumo de cannabis...
La Secretaría de Salud Jalisco y la Secretaría de Educación Jalisco dieron arranque a la jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), implicará importantes retos para el país, que podrían traducirse en oportunidades para fortalecer la economía, señaló Miguel Alejandro Híjar-Chiapa, investigador del departamento de Estudios Internacionales de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Mencionó que si bien en una primera instancia pudiera verse a México con desventaja en relación a los otros dos países, los cambios que pudieran resultar positivos comenzarán a palparse al mediano y largo plazo.
“Por ejemplo, en el aspecto del aumento al porcentaje de componentes regionales en los automóviles producidos en México, lo que se buscó es aumentar el porcentaje al 62.5 de componentes nacionales o regionales, es decir, de Estados Unidos, Canadá y México, y esto obviamente va a significar muchos cambios ¿cuál es la oportunidad? Fortalecer la industria regional y nacional”.
En entrevista para Informativo NTR, con Nivia Cervantes, el especialista añadió que en este caso de la industria automotriz, podría significar un fortalecimiento de las empresas nacionales e incluso el surgimiento de nuevas compañías.
“Esto puede dar la oportunidad a muchas empresas mexicanas a fortalecerse y puede llevar al nacimiento de otras empresas. Entonces, en el mediano y largo plazo pudiera beneficiar a México en ese sentido y pudiera ayudar a reactivar la economía y que la industria automotriz mexicana que es de las más importantes del mundo, se vea fortalecida”.
Otro aspecto en el que impactará el TMEC, añadió el académico, será en la cuestión laboral y la democratización de los sindicatos, lo que representará uno de los principales retos para el gobierno mexicano.
“Para un país con sindicatos anquilosados en muchas áreas, esto va a representar un muy importante reto y también tendrá que haber voluntad política suficiente para llevar a cabo una verdadera democratización; implicará que el gobierno de López Obrador tenga que enfrentarse a muchas de las grandes cabecillas del sindicalismo en México y empujar a una democratización real”.
JB