Para que participe en la búsqueda de personas desaparecidas en Sinaloa, en lugar de viajar al extranjero....
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, anunció que el relanzamiento del partido incluye no sólo un nuevo logotipo, sino una apertura históric...
El director del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, Paco Ignacio Taibo II, anunció este jueves el lanzamiento del ambicioso proyecto '2...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
Anuncia gira masiva gira de doce fechas por Canadá y Estados Unidos en 2026...
Previo al inicio del concierto, las y los asistentes gritaban el nombre de la banda, emocionados por su presentación....
El cineasta tapatío es el director artístico invitado en la edición del proyecto estadounidense....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
¡Ánimas no!
Mejor restar
¿Para qué someter un asunto fundamentalmente político a consulta popular? Si la fuerza de la pregunta original estaba orientada a que “las autoridades competentes, investiguen y, en su caso, sancionen la presunta comisión de delitos por parte de los ex presidentes... antes, durante y después de sus respectivas gestiones”. Si de lo que se trataba era que se documentaran y probaran delitos, entonces la autoridad judicial debería hacer su trabajo. Afirmar o no que se cometieron delitos, documentarlos y castigarlos no puede someterse a consulta.
Hoy por hoy el presidente tiene el control de la Cámara de Diputados y hasta ahora la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) parecía pieza fundamental de un poder autónomo, pero con la consulta el presidente puso en aprietos a las y los ministros, al grado que la declaración de constitucionalidad se convirtió en un recurso para afirmar la lealtad de quienes integran la SCJN al máximo poder del presidente.
Con argumentos cuidadosamente presentados por el ministro Luis María Aguilar, todo parecía orientarse a declarar inconstitucional la consulta, puesto que “un presidente puede ser enjuiciado sin necesidad de que la corte lo avale”. Así planteado parecería más un asunto de comisiones de la verdad que competencia del Poder Judicial. “Los sistemas de procuración e impartición de justicia no son sujetos a consulta” (El Universal 03/10/2020)
Así se forzó a la definición de cada ministro frente al proyecto de la 4T. El resultado: seis de 11 votos a favor de la consulta. ¡Lo que nos faltaba: tener al Poder Judicial bajo control formal!
Una vez que se obtuvo la mayoría, vino la modificación de la pregunta y la nueva redacción que terminaron aprobando ya no seis, sino ocho ministros a favor y tres en contra, le dio legitimidad constitucional a la decisión del presidente López Obrador.
Pero la pregunta reformulada perdió toda su fuerza legal y la posibilidad de que –de la respuesta– se derivarán posibles sanciones a los abusos e incumplimiento de los ex presidentes:
“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.
Esclarecer no empobrece, pero tampoco sirve de mucho y menos si se diluye en un cúmulo de “actores políticos” con muy diversos grados de responsabilidad. Y en términos concretos, qué se va a hacer con lo que se “esclarezca”. Y cómo es que de ahí se pretende “garantizar justicia y los derechos de las víctimas”, si todos los días se demuestra la incapacidad de procurar justicia a los ciudadanos.
Es poco probable que en una consulta que se llevará a cabo en agosto de 2021, a un mes de las elecciones, participen 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, es decir, 35 millones 968 mil ciudadanos. Sólo así los resultados de la consulta tendrían efectos reales o “vinculantes” sobre quienes resultaran responsables.
El planteamiento hoy sólo parece beneficiar al presidente, ha puesto en un dilema a los intocables y bien remunerados ministros de la Suprema Corte y realmente en nada beneficia a los ciudadanos una decisión que cada día perderá la relevancia que hoy parece tener, más si consideramos que en México nunca hemos llamado a cuentas a los ex presidentes, mucho menos les hemos sancionado.
*Profesor-investigador del ITESO
[email protected]
jl/I