La escritora argentina Alejandra Ferrazza presentará este sábado en la Feria del Libro de Miami su primer libro escrito en su totalidad por ella: Asepsia y otras obsesiones, una antología de 32 cuentos que explora lo inquietante oculto bajo la apariencia de perfección. En entrevista con EFE, la autora reflexionó sobre el lugar de la literatura en español dentro de Estados Unidos y su propia búsqueda creativa marcada por el perfeccionismo.
“Todavía nos hace falta pisar un poco más fuerte”, afirmó Ferrazza al referirse a las voces hispanas en el país. Sin embargo, destacó el crecimiento cultural que ha presenciado desde su llegada a Miami hace más de cuatro décadas. “La cultura ha dado un vuelo impresionante… ahora hay mucha gente que habla español y escribe en español”, señaló.
La autora presentará su obra en el panel Entre dos mundos: novedades en español escritas en EE.UU., donde compartirá el proceso detrás de los relatos que conforman Asepsia y otras obsesiones. “Son obsesiones mías, todos tenemos alguna que otra”, dijo, y confesó que la mayor de ellas es la perfección: “lo cual es imposible”. Esa búsqueda obsesiva, reconoció, retrasó la publicación de su primer libro: “Lo revisaba y lo revisaba y lo revisaba”.
El concepto de “asepsia” —limpieza, control y perfección— funciona como un epígrafe que introduce lo inquietante. “Uno puede parecer muy limpio, muy prolijo, pero debajo hay una sensación de que nada está bajo control”, explicó. Esa tensión entre orden y desasosiego recorre cuentos que avanzan hacia “finales inesperados” y “extraños”, muchas veces desde lo siniestro, el absurdo o el humor.
Ferrazza encuentra inspiración en escenas cotidianas: una conversación entre amigas, un objeto fuera de lugar, una mirada intrigante. Busca que sus historias “sorprendan a los lectores”, ya sea provocando incomodidad o arrancando una sonrisa. Incluso en relatos situados en momentos difíciles, como Panaqua, ambientado en la pandemia de covid-19, la autora introduce “humor negro para aliviar el peso de lo que están leyendo”.
La escritora también recordó la relevancia que tuvo para ella la Fundación Nagari, organización creada en Miami para apoyar a autores hispanos y latinoamericanos. Aunque actualmente no opera por motivos económicos, Ferrazza destacó que “Nagari les da una plataforma” a las voces en español para darse a conocer en Estados Unidos. “Hay mucha riqueza aquí”, afirmó sobre la diversidad cultural de la ciudad.
Tras participar en publicaciones colectivas como La ciudad de la unidad posible (2009) y Aquí (Ellas) en Miami (2018), Ferrazza decidió finalmente salir de su zona de confort y publicar su primera obra propia. Aunque admite que su obsesión con la perfección sigue allí, hoy la pone al servicio de un libro que busca sacudir al lector entre lo pulcro y lo perturbador.
GR









