...
El percance ocurrido en la autopista Guadalajara-Tepatitlán también dejó cuatro personas lesionadas....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
¿Cómo sintetizar la vida y obra de Jaime Humberto Hermosillo (1942-2020)? Para el escritor Arturo Villaseñor fue fácil. A este grande del cine mexicano sí se le puede sintetizar como autor, pues “la síntesis es la clave de todo gran artista”.
“Él dio permisión al deseo en una época en la que la sexualidad estuvo oculta (el cine lo planteaba de una manera muy discreta) porque la sexualidad siempre ha existido. Todos los personajes de Jaime están colmados de erotismo, de sensualidad, de sexualidad”.
Esto lo dio a conocer este miércoles durante la presentación de su libro El cine transgresor de Jaime Humberto Hermosillo, que se transmitió por las redes sociales del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Se trata de un homenaje a un referente nacional en la presentación de un México crudo, con personajes que resisten a los embates de la sociedad de la segunda mitad del siglo 20 mediante notables pasiones que siguen desbordando las pantallas.
“El cine de Jaime marca esa rebeldía y él también con su postura de defender y marcar su libertad de expresarse. Su cine no se puede encasillar dentro de un movimiento específico, sino que está en función de los personajes y su desarrollo”, declaró Villaseñor.
Explicó que fue la cercanía con el cineasta, desde que decidió vivir en Guadalajara, lo que le permitió acumular experiencias que ahora plasma en esta publicación. “Mi trazo era libre, y quise hacerlo así porque su cine también habla de libertad”, subrayó.
El texto de Arturo Villaseñor se llamó Jaime Humberto Hermosillo en el país de las apariencias (2002), y se lo mostró al protagonista cuando vivía en Canadá. “Cuando lo terminó de leer me llamó y me dijo: ‘Arturo, me encantó el texto’ y él fue quien se encargó de enviarlo a la Cineteca Nacional, que mostró interés en editarlo”, contó.
El escritor y gestor Fernando Macotela recalcó que el libro hace perdurar la memoria de los personajes y recordó que él produjo una de las películas de Hermosillo: Matineé (1976).
“Jaime, en cualquier momento que hubiera existido, habría ido más allá de lo establecido, y lo demostró con el resto de sus películas; por eso hay tantas personas que se siguen asustando con las cosas que suceden en las películas de Jaime”, indicó.
Algunas de las películas de Hermosillo que ganaron el Premio Ariel fueron La pasión según Berenice (1976) y Naufragio (1977). Otras emblemáticas son Doña Herlinda y su hijo (1984), María de mi corazón (1979) y Amor libre (1978), entre otras. El cineasta falleció el 13 de enero de 2020 a la edad de 77 años.
jl/I