Hasta la semana epidemiológica 36 Jalisco suma mil 385 casos de dengue, siendo Cocula, Atoyac y Casimiro Castillo....
...
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Un equipo de investigadores argentinos descubrió los restos de aves carnívoras gigantes que habitaron América del Sur durante el Pleistoceno tardío, de acuerdo a la información proporcionada a la revista Journal of Vertebrate Paleontology.
Los restos del ave gigante carnívora fueron descubiertos en el centro de Argentina.
Los teratornítidos fueron aves gigantes de hábitos carroñeros y predadores que habitaron el continente americano durante casi 25 millones de años, hasta su extinción hace unos 12 mil años, explicó Marcos Cenizo, investigador de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Se cree que los teratornítidos se originaron en América del Sur, ya que sus restos más antiguos fueron hallados en yacimientos con edades de entre 25 y 5 millones de años ubicados en Brasil y Argentina, señaló Cenizo.
Tras ese periodo de tiempo, los teratornítidos desaparecieron del registro fósil sudamericano, pero se volvieron abundantes y diversos en América del Norte hasta su extinción al final del Pleistoceno, unos 12 mil años atrás, agregó.
El equipo de investigadores argentinos -pertenecientes a la Fundación Azara, el CICYTTP-CONICET Diamante, la Facultad de Ciencia y Tecnología-UADER, el Museo Municipal de Ciencias Naturales Pachamama y el INGEOSUR CONICET-UNS- comunicó el hallazgo de nuevos teratornítidos en las provincias argentinas de Buenos Aires y Santa Fe, revelando detalles acerca de la evolución tardía de estas aves en América del Sur.
La presencia tardía de estas aves en América del Sur había pasado inadvertida, pese a que algunos materiales fueron colectados en la década del 30, porque se trataba de ejemplares fragmentarios y fácilmente confundibles con cóndores, dijo Cenizo.
Pero, hace unos diez años, los investigadores comenzaron a ver que el material colectado entre 1930 y 1950 no era de cóndores, identificaron otro ejemplar encontrado en la década de 1980 y hallaron dos nuevos especímenes de teratornítidos.
Los nuevos ejemplares provienen de cuatro localidades fosilíferas del centro de Argentina que varían en edad desde finales del Pleistoceno medio hasta principios del Pleistoceno tardío, según se detalla en la revista.
Según dijo Cenizo, la presencia de estas enormes aves carnívoras voladoras en el Pleistoceno tardío de las pampas argentinas incrementa aún más la diversidad conocida de grandes aves carroñeras, como cóndores, jotes y caranchos, cuyo sustento dependía principalmente de los restos de megamamíferos.
Se han reconocido unas siete especies de teratornítidos, según los investigadores, entre ellos Argentavis magnificens, el ave voladora de mayor tamaño conocida hasta el momento, con un peso estimado en 70 kilogramos y una envergadura alar de hasta 7 metros, que fue hallada en la década de 1970 en la provincia argentina de La Pampa (centro).
EH