...
Hasta la semana epidemiológica 36 Jalisco suma mil 385 casos de dengue, siendo Cocula, Atoyac y Casimiro Castillo....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Tanto los diputados de Jalisco como el gobernador Enrique Alfaro intentan debilitar el combate a la corrupción con las modificaciones que pretenden realizar con la reforma anticorrupción 2.0, señaló Annel Vázquez, presidente del Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA).
Explicó que el gobernador Enrique Alfaro aprovechó el veto a la reforma que quitaba los honorarios a los integrantes del Comité de Participación Social para incluir un mecanismo a través del cual los diputados locales puedan remover a los integrantes del comité.
“Se está creando un mecanismo especial que va en contra de la ley general y que es especial para el CPS, es un mecanismo completamente político y que en el contexto de los conflictos que hemos tenido con el Congreso, que sea el Congreso que pueda movernos por cualquier causa”.
Señaló que actualmente sí existe un proceso de remoción de los integrantes del Comité, pero sólo por faltas administrativas graves o algún delito y serán el Tribunal de Justicia Administrativa o el Poder Judicial.
Annel Vázquez, presidente del Comité de Participación Ciudadana, señaló que actualmente la ciudadanía es un contrapeso en el gobierno y alza la voz ante las irregularidades, situación que molesta a los gobernantes y por ello buscan debilitarlos.
A pesar de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ya se pronunció al respecto, su recomendación no es vinculante, por lo que dependerá de la buena voluntad del gobernador tomarlo en consideración.
Además, precisó que otra de las preocupaciones del Comité de Participación Social sobre los cambios a la reforma anticorrupción se encuentran la ley de asignaciones que fue eliminada y el fortalecimiento de los órganos internos de control.
“Lo que más nos preocupa es que está la Ley de Asignaciones Públicas que ha sido un tema que hemos buscado desde el día 1 que inició el trabajo del comité de participación social, ya tenemos planes y no vamos a ceder exigiendo lo que sí se necesita y no viene en la Reforma 2.0”.
EH