...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
En el marco de la edición 36 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), dos de los tres mexicanos que ganaron el Oscar por Mejor Sonido con la película Sound of metal, Carlos Cortés y Jaime Baksht, compartieron csu experiencia en una conferencia magistral en donde especificaron que el manejo de los sonidos y silencios fue clave para que pudieran hacerse de ese galardón.
La película narra la historia de un baterista quien empieza a perder audición. La película, dirigida por Darius Marder, se llevó una segunda estatuilla en la categoría de Mejor Edición.
El espectador cuando ve la película se identifica con tres situaciones características: el diseño sonoro senso-normal, el diseño sonoro con una audición reducida y con el audio extendido debido a los implantes cocleares.
¿Cuál fue la magia? Los ganadores especificaron que para que la actuación fuera mejor, se metió al actor principal a una cámara especial que impedía que se escuchara el ruido del exterior, y entonces se empiezan a oír sonidos del cuerpo. “El cuerpo humano tiene sonidos y es una máquina muy ruidosa”, destacó Jaime Baksht.
Contó también que el director y el artista sonoro colaboraron desde mucho tiempo antes. “Nosotros no estábamos involucrados. Entramos en un momento en los que ellos ya tenían un análisis bastante grande de las maquetas de la película”.
Jaime Baksht llegó, miró la película pegada y corrida, y se percató del trabajo que tenía que desempeñar, ya que, de acuerdo a lo que se estaba armando, no reflejaba esa sensación de cuando el personaje principal se empieza a quedar sordo. En el momento en que el personaje está bien, antes de la pérdida auditiva, se intentó que todos los sonidos que acompañan la acción estuvieran puestos de la manera más realista posible, y se buscó la naturalidad de las voces.
En cuanto al proceso de pérdida auditiva, se tuvo que hacer de una manera sumamente paulatina, ya que el personaje no se vuelve sordo de un momento a otro. Hay un momento en que se sorprende, y después va perdiendo la audición. Luego se hizo mucho hincapié en que el personaje no nació sordo, tiene memoria auditiva, y había que trabajar en ello.
“Esto quiere decir que, si todos ustedes piensan en el mar, y cierran los ojos, a lo mejor lo oyen o si de repente pasa una ambulancia, aunque no la vean les va a evocar algo de ansiedad”, señaló.
“Teníamos a nuestra disposición material que no cotidianamente se registra en los micrófonos de contacto, y tratamos de abordar lo que normalmente desecharíamos. Teníamos material de origen muy interesante que se apegaba mucho a la realidad”, agregó Carlos Cortés.
Describió un proceso de prueba y error, en el cual hay que buscar el lenguaje. Se van metiendo aspectos de lo microscópico a lo macroscópico, entonces se tiene que ver cómo se perfila en un primer instante, y cómo se va concatenando con el resto de los elementos.
LAZOS
jl/I