...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, criticó la mala gestión de recursos ante crisis y desastres naturales derivada de la desaparición del F...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este martes de que el Ejército de su país llevó a cabo otro ataque contra un barco en el Ca...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este lunes a la ciudad egipcia de Sharm el Sheij para copresidir la firma del acuerdo que pone f...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Los hermanos Ambriz muestra en el FICM material inédito de la cinta, que se estrenará el próximo 23 de octubre...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Hartazgo
Mejor restar
En los últimos años ha quedado claro que cuando uno afirma algo, debe presentar evidencias.
Hoy, la pandemia de Covid-19 continúa develando que el sistema público de salud de México es un sistema injusto y anacrónico que no asegura el ejercicio del derecho constitucional de todas las y los mexicanos a la protección de su salud integral; que no funciona en congruencia con los avances de todas las ciencias de la salud; que parcialmente privilegia las funciones curativas de los problemas de la salud desde la perspectiva médica (atendiendo marginalmente los problemas de salud mental, de salud bucal, de salud sexual y de salud alimentaria), y que prácticamente abandona las funciones de prevención de los problemas de salud y de promoción de la salud integral (las que paradójicamente ayudarían a evitar que se presenten muchos de los problemas de salud y a que las y los ciudadanos vivan con calidad y bienestar).
Viene todo esto a colación en el contexto de la reciente publicación del informe Panorama de la Salud 2021, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en el que se destacan, primero, que la esperanza de vida en México es de 75.1 años y que en el promedio de los países de la OCDE es de 81 años (la esperanza de vida de las y los mexicanos es la más baja).
Segundo, que el exceso de mortalidad por todas las causas en México en el año 2020 y el primer semestre del 2021 aumentó 55.8 por ciento en comparación con el promedio de 2015 a 2019, convirtiéndose en el incremento más alto entre los 37 países integrantes de la OCDE; tercero, que México tiene un 47 por ciento de población completamente vacunada contra Covid-19, mientras que los demás países de la OCDE tienen un promedio de 65 por ciento, ubicándose nuestro país con la tercera tasa de vacunación más baja entre esos países.
Cuarto, que la prevalencia de los síntomas de depresión en las y los mexicanos pasó de 5 por ciento antes de la pandemia a 28 por ciento a la fecha, con lo que el país sólo está debajo de Suecia y Corea del Sur, y, quinto, que la prevalencia de casos de ansiedad y depresión en México se incrementó más del doble con respecto a la observada antes de la pandemia.
[email protected]
jl/I