...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
En los últimos años ha quedado claro que cuando uno afirma algo, debe presentar evidencias.
Hoy, la pandemia de Covid-19 continúa develando que el sistema público de salud de México es un sistema injusto y anacrónico que no asegura el ejercicio del derecho constitucional de todas las y los mexicanos a la protección de su salud integral; que no funciona en congruencia con los avances de todas las ciencias de la salud; que parcialmente privilegia las funciones curativas de los problemas de la salud desde la perspectiva médica (atendiendo marginalmente los problemas de salud mental, de salud bucal, de salud sexual y de salud alimentaria), y que prácticamente abandona las funciones de prevención de los problemas de salud y de promoción de la salud integral (las que paradójicamente ayudarían a evitar que se presenten muchos de los problemas de salud y a que las y los ciudadanos vivan con calidad y bienestar).
Viene todo esto a colación en el contexto de la reciente publicación del informe Panorama de la Salud 2021, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en el que se destacan, primero, que la esperanza de vida en México es de 75.1 años y que en el promedio de los países de la OCDE es de 81 años (la esperanza de vida de las y los mexicanos es la más baja).
Segundo, que el exceso de mortalidad por todas las causas en México en el año 2020 y el primer semestre del 2021 aumentó 55.8 por ciento en comparación con el promedio de 2015 a 2019, convirtiéndose en el incremento más alto entre los 37 países integrantes de la OCDE; tercero, que México tiene un 47 por ciento de población completamente vacunada contra Covid-19, mientras que los demás países de la OCDE tienen un promedio de 65 por ciento, ubicándose nuestro país con la tercera tasa de vacunación más baja entre esos países.
Cuarto, que la prevalencia de los síntomas de depresión en las y los mexicanos pasó de 5 por ciento antes de la pandemia a 28 por ciento a la fecha, con lo que el país sólo está debajo de Suecia y Corea del Sur, y, quinto, que la prevalencia de casos de ansiedad y depresión en México se incrementó más del doble con respecto a la observada antes de la pandemia.
[email protected]
jl/I