...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
La edición 35 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, concluyó este domingo con la asistencia de casi 252 mil personas, un déficit económico y el cambio de estafeta al emirato de Sharjah, que será el invitado de honor en 2022.
Pese a la reducción del aforo respecto al periodo antes de la pandemia y una menor asistencia de editoriales internacionales, la feria cerró una edición híbrida en la que el 70 por ciento de las mil 621 actividades fueron presenciales y en la que prevaleció la emoción del reencuentro cara a cara, según dijo en rueda de prensa Raúl Padilla, presidente de la feria, considerada la más importante de habla hispana.
Detalló que de los 251 mil 900 asistentes, 205 mil se congregaron en la Expo Guadalajara, el recinto ferial principal en el que se aplicaron estrictos protocolos sanitarios, se implementaron dos horarios para los visitantes y se ampliaron los pasillos para evitar la conglomeración de personas.
La disminución en el número de asistentes es significativa en comparación con las casi 850 mil personas que ingresaban en ediciones anteriores, pero esto permitió "un extraordinario flujo y manejo" de las personas que evitó que en la feria se presentara algún caso de contagio de Covid-19 y, además, favoreció las ventas, subrayó Padilla.
Hubo "un cerco sanitario importante" para proteger a invitados y asistentes, aseguró Marisol Schulz, directora general de la FIL, quien detalló que implementaron un protocolo para realizar 2 mil 649 pruebas de detección de Covid-19 entre los visitantes, además de otras 128 a los invitados que lo requerían para regresar a su país de origen, y todas las pruebas resultaron negativas.
Este año el programa estuvo nutrido por 450 presentaciones de libros, 50 de ellas en formato virtual, 232 foros literarios y académicos y 81 actividades para profesionales.
La feria fue el punto de encuentro para mil 223 editoriales de 37 países que ofrecieron 240 mil títulos en el área de exhibición, además de 3 mil 278 profesionales del libro y 35 agentes literarios de 27 agencias.
Menos editoriales e ingresos
La crisis económica por la emergencia sanitaria provocó una menor presencia de editoriales nacionales e internacionales y con ello menos ingresos para la feria, que tuvo que ofrecer descuentos para que las casas editoras pudieran traer sus títulos en exhibición, reveló Padilla.
Detalló que la feria tuvo una inversión de 105 millones de pesos con una pérdida de 18 millones de pesos que esperan contrarrestar en la edición de 2022, cuando puedan realizar una edición lo más parecida a la de 2019, última antes de la pandemia.
"Nos planteábamos si la industria editorial tendría posibilidad de venir, por lo duro que ha pegado la pandemia a las industrias culturales, es por ello que tuvimos que como parte de ello solidarizarnos con un enorme descuento que ya sabíamos que, por donde buscáramos, nos íbamos a ir a déficit", explicó.
Mirar al mundo árab
Perú deja la feria con una exitosa participación y buenos números en asistencia a las actividades culturales y en negocios.
El pabellón ofreció mil 700 títulos con 25 mil ejemplares de 110 editoriales y 65 mesas redondas, conferencias y recitales, además de los espectáculos que se desplegaron en varios foros.
María Teresa Villeda, consejera comercial de la agencia de promoción económica PromPerú en México, detalló que el país andino logró 280 citas de negocios y cerró 34 oportunidades de negocios por 7.9 millones de pesos 1.3 millones de ellos relacionados con ventas de libros físicos y cesión de derechos.
La riqueza del país andino pasó la estafeta a Sharjah, uno de los Emiratos Árabes, que será el invitado de honor en 2022 y que desplegará una muestra de la cultura árabe en actividades literarias, académicas, musicales y de artes plásticas, adelantó el presidente de la autoridad del libro de Sharjah, Ahmad Al-Amari.
Señaló que, a pesar de la distancia geográfica, México y este emirato "están más cerca de lo que podemos imaginar" y que la FIL será una oportunidad para más encuentros y colaboraciones conjuntas hacia una perspectiva humana" que los una aún más.
La edición 36 de la FIL será realizada del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 2022.
JB