...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Ruy Pérez Tamayo, científico y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), falleció a los 97 años en Ensenada, Baja California, informaron este jueves diversas instituciones culturales y científicas.
"La Academia Mexicana de la Lengua comunica, con profunda pena, el fallecimiento de Ruy Pérez Tamayo, eminente patólogo y académico de número de la institución, acaecido el 26 de enero de 2022", informó la AML en un comunicado.
Pérez Tamayo, nacido en 1924 en Tampico, Tamaulipas, era uno de los más reconocidos divulgadores científicos en México.
Como recordó la AML, el investigador estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se especializó en patología.
También realizó posgrados en la Universidad de Washington en San Louis, Misouri, y se doctoró en inmunología en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En 1954 fundó en el Hospital General de México la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Y además escribió más de 100 artículos y cerca de setenta libros científicos y de divulgación.
La AML también recordó que recibió diversos galardones como el Premio Nacional de Ciencias y Artes, 1974; el Premio Luis Elizondo y el Miguel Otero, 1979; el Premio Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina, 1995, y la Presea José María Luis Mora, 2001.
Además, apenas en junio de 2021, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, España, le entregó su premio Menéndez Pelayo en reconocimiento a su doble faceta como "referente" en la investigación biomédica y humanista.
En su trabajo en patología, resaltó como discípulo de los doctores Isaac Costero, Gustave Dammin y Lauren V. Ackerman, y sus investigaciones fueron "significativas aportaciones" para la medicina, según la UIMP.
Pérez Tamayo estudió el efecto de la metionina en la cicatrización de las heridas y, por primera vez en México, de enfermedades como la mesotelioma pleural, la amibiasis cutánea, la critococosis, el enfisema broquiolar y la mesotelioma peritoneal.
Entre las instituciones que lamentaron su muerte están la UNAM y el Colegio Nacional, donde era investigador.
"La comunidad científica de nuestro país ha perdido a uno de sus mayores representantes", expresó el Colegio Nacional en su obituario.
jl