...
La UdeG y estudiantes mantienen versiones encontradas respecto a la presunta demanda de habilitar espacios de tolerancia para el consumo de cannabis...
La Secretaría de Salud Jalisco y la Secretaría de Educación Jalisco dieron arranque a la jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Desde el 17 de mayo tiene vigencia una reforma a la Ley General de Salud en materia de salud mental y adicciones, modificación que legalmente transforma los servicios públicos de salud mental; sin embargo, las y los legisladores, sorprendentemente, incluyeron en el artículo cuarto transitorio que “no se autorizarán ampliaciones a su presupuesto para el presente ejercicio fiscal ni subsecuentes como resultado de la entrada en vigor del presente decreto”.
Menciono el “sorprendentemente” porque tal reforma implica grandes cambios en el sistema de salud, entre ellos la implementación de servicios de salud mental en la comunidad, centros de salud y hospitales generales y especializados; la adecuación física de las instalaciones de los centros de salud y hospitales generales y especializados para los servicios de salud mental, así como la sensibilización y capacitación del personal de salud que trabaja en los centros de salud y hospitales generales y especializados.
También considera el diseño y la implementación de servicios de salud mental a personas en situación de calle; la sensibilización y capacitación de familiares de las personas que viven con discapacidad psicosocial; el diseño e implementación de programas de apoyo para los familiares de las personas que viven con discapacidad psicosocial; el diseño e implementación de programas preventivos de los problemas de salud mental y de promoción de la salud mental (casi inexistentes en México), y el diseño e implementación de actividades educativas, socioculturales y recreativas con carácter permanente que contribuyan a la salud mental y a la prevención de adicciones.
Además, implica el diseño e implementación de programas de detección de los grupos poblacionales en riesgo de presentar trastornos mentales y por consumo de sustancias psicoactivas, y de adicciones, preferentemente niñas, niños y adolescentes y miembros de grupos vulnerables; la aplicación de equipos de respuesta inmediata para situaciones de crisis capacitados en técnicas para atenuar escalamientos; la implementación de programas de prevención del suicidio y de atención a la ideación suicida, entre otros que podríamos mencionar.
A ello hay que agregar lo que no se incluyó en la reforma, pero que contempla la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, obligatoria para el Estado mexicano porque la ratificó el Senado de la República.
Por ello, desde hoy solicitamos a la Cámara de Diputados que, para el Presupuesto 2023, del 100 por ciento del gasto programado para la salud, se asigne 5 por ciento a la salud mental.
[email protected]
JB