...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Javier Valdez, el bato es un libro que “no debería existir” porque Javier tendría que estar aquí, aseguró Raúl Torres, quien es uno de los 60 periodistas que colaboraron con textos para recordar al sinaloense, asesinado hace 5 años. Y se puede tener la certeza de que debería estar aquí porque era “cliente” de la Feria Internacional del Libro (FIL), afirmó Ismael Bojórquez, quien junto a Valdez fundó el semanario Ríodoce.
Entre los periodistas que escribieron sobre Javier Valdez están Jon Lee Anderson, Alma Guillermoprieto, María Teresa Ronderos y Guillermo Osorno.
“Lo que hace este libro es volver a humanizar la figura de Javier Valdez”, afirmó Osorno, quien señaló que se ha mantenido en la memoria, pero es importante recordar lo que hacía. Lamentó que 5 años después “estamos tan vulnerables como entonces” y recordó que Javier Valdez lo hizo darse cuenta de la importancia del periodismo local.
El libro pretende conservar la memoria de Javier Valdez y su trabajo, dijo Ismael Bojórquez, pero también es una manera de reconocer a toda la gente que durante 5 años ha acompañado la lucha por la justicia, para que este crimen no quede impune. Es para periodistas, organizaciones, moneros y fotógrafos que han levantado la voz para exigir justicia.
Osorno también recordó una frase de Valdez: “si no escribo me muero” y que irónicamente lo mataron por escribir.
jl/I