...
El detenido fue identificado como Juan “N”, de 26 años de edad...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se anticipan a enfrentar procesos legales en Estados Unidos y contrataron al polémico abogado Jeffrey Lichtman, defensor también de Ovidio y Joaquí...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La participación de Love 21 refuerza la presencia jalisciense en el mapa global de la moda....
El festival de música electrónica recibe a más de 400 mil personas en cada una de sus ediciones. ...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Es debilitamiento
El abogado de Ovidio
Donde antes había árboles de huizache y mezquite, ahora hay plantaciones de agave y aguacate. Así avanza la deforestación en Atoyac y ya provoca la migración masiva de abejas a otros municipios o estados, pues al no encontrar alimento en la zona se van en busca de otros árboles y flores.
Pero no es el único factor que aleja a estos insectos, pues el uso de agroquímicos en los campos de agave y aguacateros también causa la muerte de cientos de colmenas y, por ende, que la producción de miel disminuya.
Así lo contaron Miguel Ángel Cruz y Araceli Paniagua, apicultores que producen y venden la miel Flor de Atoyac, y quienes han sufrido los estragos de las prácticas de producción del llamado “Gigante Agroalimentario de México” desde hace más de cinco años.
“Anteriormente llegaban 50 abejas con enjambres, y ahora llegan muy pocas o no llegan. En noviembre pasado, por ejemplo, que es la cosecha fuerte, de sacar 100 cubetas, nos fuimos a 15 cubetas, o ahora en abril, antes llenábamos 10 cubetas y ahora una o dos”.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Apicultores de Guadalajara, Alfonso Díaz, comentó que la producción de miel también se ve mermada por el cambio climático y los cambios de uso de suelo para sembradíos de agave.
“Las abejas ya no tienen donde estar, las abejas migran a las sierras y no hay árboles melíferos en algunas zonas (...) Aunado a eso, cuando fumigan con glifosato el agave lo hacen con drones y se esparce por el aire, matando a cientos de colmenas”.
De entre sus múltiples fuentes de alimentación, las abejas recurren a los árboles de mezquite, palo dulce, huizache, palo rosa y pitayo, pero en Jalisco cada vez hay menos y muchos de los que siguen en pie se están secando.
Por esa razón y para sumar a la apicultura, Miguel y Araceli crean una reserva ecológica en el poblado de Techague, en Atoyac, en donde también buscan captar agua pluvial para los ejemplares arbóreos y con ello preservar su apiario.
jl/I