...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció la responsabilidad del Estado en la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014, por la omisión y fabricación de la llamada 'verdad histórica' por parte de funcionarios, al tiempo que indicó que los señalamientos que apuntan al Ejército mexicano buscan debilitar a esa institución.
Este sábado, en primer término, el periódico mexicano La Jornada y posteriormente el Sistema Público de Radiodifusión (SPR) del Estado mexicano publicaron que López Obrador entregó, el pasado 8 de julio, su primer reporte personal a los padres y madres de los estudiantes desaparecidos.
En el texto, el mandatario, en su hipótesis de 21 hechos, plantea que a través del caso Ayotzinapa, defensores de derechos humanos, organismos internaciones como la OEA y agencias del gobierno de Estados Unidos, opositores y periodistas buscan debilitar al Ejército mexicano y han emprendido una campaña de desprestigio en contra suya.
En la entrada del reporte, López Obrador recordó que "las autoridades de ese entonces buscaron, por diversos motivos, ocultar la verdad de los hechos, inventaron la llamada 'verdad histórica'".
Posteriormente, dijo, con la complacencia o confabulación de supuestos defensores de derechos humanos y de organismos internaciones como la OEA y agencias del gobierno de Estados Unidos, "se involucró a quienes no participaron en la desaparición de los jóvenes"
Además, "se dejó en libertad a quienes sí son responsables" y con el paso del tiempo empezaron a sostener sin pruebas que los culpables de la tragedia "no fueron las autoridades locales, estatales y municipales de Guerrero, ni la banda de delincuentes que operaba en esa región, totalmente coludidos con dichos funcionarios".
Y que en este crimen, "la culpa mayor recae en los soldados de la Secretaría de la Defensa Nacional", con el manejo de la consigna de que "fue el Estado" y específicamente "fue el Ejército mexicano".
"No hay duda de la responsabilidad del Estado, ya sea por omisión, ocultamiento y fabricación de la llamada 'verdad histórica' de los funcionarios federales, estatales y municipales involucrados, pero el señalamiento al Ejército, sin pruebas, me produce mucha desconfianza y sostengo que podría obedecer a un afán de venganza de personas o instancias del extranjero para debilitar a una institución fundamental del Estado mexicano", apuntó.
Recordó que los padres y madres de los jóvenes desaparecidos han visitado las instalaciones militares de Iguala, Guerrero, "y siempre se les ha respondido a todas sus solicitudes de información"; incluso, dijo, se les ha permitido entrar a los archivos, con el ofrecimiento de que pueden revisar los documentos con el apoyo de especialistas y universidades.
"Hacia adelante, en el tiempo que me queda como presidente de la República -deja el cargo el 30 de septiembre- continuaremos la búsqueda de los jóvenes estudiantes desaparecidos y no descansaremos hasta conocer toda la verdad sobre este doloroso, injusto e indignante suceso", apuntó.
El mandatario espera que antes de su último informe de gobierno, el 1 de septiembre, "podamos, para satisfacción de las madres, padres y familiares y del pueblo de México, cumplir el compromiso de encontrar a los jóvenes de Ayotzinapa y saber con mayor precisión lo sucedido; es decir, la irrefutable y auténtica verdad de los hechos".
El pasado 3 de julio, el portavoz de los padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales, anunció que el 29 de julio se reunirán con la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en el Palacio Nacional.
Ese día los padres de los desaparecidos no recibieron un informe sobre el caso, que había prometido el presidente López Obrador en una anterior reunión, y el portavoz aclaró que para ellos "lo más importante es que tendremos una reunión con la presidenta electa".
El 24 de junio, López Obrador afirmó en su conferencia matutina que entregaría un informe a los padres de los jóvenes que desaparecieron hace casi 10 años para mostrar que se estaba "clarificando" el caso porque "se enmarañó mucho por los intereses", sin precisar cuáles.
El gobernante mexicano defendió en aquella ocasión al Ejército mexicano de las acusaciones de las familias y de organizaciones civiles, quienes acusan a López Obrador de proteger a las Fuerzas Armadas que participaron en los hechos.
La Comisión de la Verdad del Gobierno, creada por el propio López Obrador, concluyó en agosto de 2022 que el hecho fue un “crimen de Estado” en el que participaron grupos criminales en colusión con autoridades de todos los niveles, incluidas las Fuerzas Armadas.
El caso Ayotzinapa ocurrió durante la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a Ciudad de México para manifestarse por el aniversario de la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968.
EH