La Procuraduría Agraria ofreció un balance de actividades correspondientes al periodo 2024-2025, donde informó la apertura de 24 centros de atención al ciudadano en distintas regiones del estado, con la meta de alcanzar 44 centros antes del 15 de diciembre. Estos espacios brindan asesoría y gestión en trámites agrarios, hídricos y de desarrollo rural ante dependencias federales, estatales y municipales.
La institución también reportó la atención de 8,274 asuntos civiles en los tribunales agrarios con sede en Córdoba y Guadalajara, así como la conciliación de 46 conflictos mediante diálogo comunitario.
Además, se han realizado 97 jornadas de capacitación en derechos agrarios dirigidas a grupos rurales y autoridades municipales, ante quienes se destacó la importancia de conocer el marco legal para evitar conflictos territoriales.
Actualmente, 1,887 mujeres ocupan cargos como presidentas, secretarias, tesoreras y consejeras de vigilancia, lo que representa avances en inclusión y toma de decisiones en los núcleos agrarios. La Procuraduría también informó la elaboración de 1,600 testamentos agrarios, cifra que calificó como récord y que permite prevenir disputas familiares sobre la tierra.
En materia de apoyo productivo, la institución destacó la coordinación con el programa Alimentación para el Bienestar, que ha permitido avanzar en el establecimiento de 20 bodegas para el acopio de maíz, seis de ellas propuestas directamente desde los centros de atención agraria.
Al presentar el informe, representantes de la Unidad 27 de Jalisco y Colima reconocieron que la coordinación interinstitucional ha sido clave para ordenar la instalación de bodegas de maíz y atender directamente las solicitudes de productores.









