Las comparecencias de la glosa en el Congreso de Jalisco evidencian avances limitados y acciones aisladas que no forman parte de una estrategia integral, afirmó Carmen Chinas, integrante del Comité Universitario de Análisis sobre Desapariciones de la UdeG. Aunque el gobierno destaca una reducción del 16% en desapariciones, recordó que Jalisco sigue encabezando las cifras nacionales y que los funcionarios evitan explicar temas cruciales como el caso del Rancho Izaguirre o el hallazgo constante de fosas clandestinas por parte de colectivos.
Para Chinas, el balance presentado por las autoridades está lejos de ser positivo y deja grandes deudas con la sociedad.
Sobre la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, lamentó que, en lugar de ser una instancia eficaz para la prevención y búsqueda, funcione más como una estructura burocrática. Criticó que los funcionarios usen como excusa su reciente creación cuando ya lleva casi un año en operación y muestra fallas en áreas clave, como el uso de tecnología entregada a las familias, que según ellas mismas “no funciona” y proviene de servicios concesionados a empresas privadas.
Tampoco existe una planeación sólida: no hay objetivos, metas ni indicadores que permitan evaluar resultados desde el inicio del actual gobierno. Las acciones, dijo, son esporádicas y no generan impacto real en la reducción de desapariciones.
De cara a 2026, urgió atender propuestas de los colectivos, asignar presupuesto suficiente, reducir la sobrecarga de carpetas en policías investigadores, mejorar la capacitación y lanzar campañas de prevención sobre ofertas laborales falsas.
Respecto a las detenciones realizadas durante las protestas de la Generación Z, Chinas subrayó que la manifestación es un derecho que debe garantizarse y recordó lo ocurrido en 2020 tras el asesinato de Giovanni López. Señaló que la desconfianza ciudadana hacia la autoridad es profunda y que el respeto a los derechos humanos debe ser absoluto y parejo.
fr









