loader
SEJ enfrenta señalamientos por falta de claridad en obras

SEJ enfrenta señalamientos por falta de claridad en obras

La comparecencia del secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, en la glosa del Primer Informe, y tras siete años al frente de la dependencia, estuvo marcada por cuestionamientos sobre la falta de información precisa, políticas inconclusas y respuestas ambiguas frente a los principales desafíos educativos del estado. Legisladores de distintas bancadas expusieron vacíos en temas como infraestructura escolar, prevención del abandono, regulación del uso de inteligencia artificial, riesgos estructurales, uso de celulares en aulas y acceso limitado a la educación indígena y normalista.

La diputada Candelaria Ochoa, solicitó un padrón completo de obras escolares para los periodos 2024–2025, con información precisa sobre cuáles están concluidas, cuáles operan actualmente y cuáles continúan pendientes. También pidió detalles sobre las estrategias para evitar la deserción escolar en zonas rurales, las medidas para compensar dificultades de aprendizaje, el estado de la educación indígena y las razones por las que el 46% de aspirantes a las normales son rechazados pese a haber cupo disponible.

El secretario explicó que la información sobre obras y programas se encuentra desagregada y les compartirá la ficha técnica. Afirmó que la limitación de ingreso a las normales se debe a la intención de garantizar plazas laborales a quienes egresan. Sobre la deserción escolar, no ofreció una respuesta específica.

El diputado Enrique Velázquez preguntó por qué existen centros escolares con dictámenes de riesgo emitidos por Protección Civil que no han sido atendidos, a pesar de que estos documentos implican intervención inmediata para proteger a la comunidad escolar. Recordó el caso de la escuela donde colapsó una barda, incidente en el que un menor perdió la vida, y cuestionó la respuesta institucional que condicionaba las reparaciones a disponibilidad presupuestal. 

El secretario señaló avances en un sistema informático para dar seguimiento al movimiento de alumnos y detectar casos de abandono escolar, aunque no detalló acciones específicas sobre las escuelas con riesgo estructural.

En materia de nuevas tecnologías, la diputada Maria del Refugio Camarena consultó cómo se está atendiendo la sobredependencia a la inteligencia artificial entre estudiantes y si existe algún protocolo para evitar la pérdida de habilidades cognitivas. 

El secretario respondió que se trabaja mediante procesos de capacitación docente, como parte de un programa de alfabetización digital que ya incluye a más de 3,300 maestros.

Por su parte, la diputada Brenda Carrera planteó la ausencia de una política estatal clara que regule el uso del celular en la educación básica, señalando sus efectos en la atención, el rendimiento académico y la estabilidad emocional del estudiantado. 

El secretario explicó que en Jalisco se opta por un modelo de regulación basado en las Comunidades de Aprendizaje (CAP), lo que permite que cada escuela establezca sus propias reglas de uso; aseguró que la mayoría del personal docente restringe su utilización dentro del aula.