Con el objetivo de hacer un llamado a recuperar el espacio público, resignificar la vida urbana y colocar nuevamente al peatón en el centro de las políticas de movilidad y planeación, GP Cultural y la Liga Peatonal anunciaron que Guadalajara será la sede del decimosegundo Congreso Peatonal, bajo el lema “Okupando la calle”.
El evento, que se llevará a cabo del 15 al 18 de octubre de 2026, reunirá a especialistas, colectivos, activistas, urbanistas, artistas, académicos y ciudadanía en general, para reflexionar, compartir experiencias y construir estrategias que impulsen ciudades más humanas, seguras e inclusivas.
GP Cultural y Liga Peatonal organizan este Congreso en alianza con otras organizaciones como Seminario de Ciudad, Pasos Blancos, Inercia, el Programa de Movilidad ITESO y Bici Blanca. Estas organizaciones buscan fortalecer la agenda de movilidad activa en México y fomentar un diálogo plural que conecte lo técnico, lo comunitario y lo cultural.
Las organizaciones coincidieron en que Guadalajara atraviesa un momento de contrastes, ya que aunque ha sido pionera en proyectos de movilidad sostenible, la persistencia del modelo centrado en el automóvil continúa. Además de que actualmente se plantean proyectos de infraestructura y movilidad que priorizan a los vehículos motorizados, la velocidad y la segregación urbana.
Esto intensifica las desigualdades urbanas y evidencia la necesidad urgente de repensar cómo habitar la ciudad, mencionaron.
El Congreso Peatonal buscará que la caminabilidad, la accesibilidad universal y la seguridad vial se conviertan en prioridades reales que trasciendan los discursos.
En el Congreso habrá conferencias, talleres, mesas de trabajo, conversatorios, recorridos urbanos y exposiciones distribuidas en tres sedes: Casa Cristo, Casa ITESO Clavigero y Montenegro Alacena Café.
“Esta edición del Congreso Peatonal busca elevar el discurso de la movilidad activa, fortalecer la incidencia ciudadana y consolidar a Guadalajara como referente nacional e internacional en materia de derecho a la ciudad y movilidad con justicia espacial. Será también un punto de encuentro para consolidar alianzas, compartir experiencias y evidenciar que okupar la calle es un acto de ciudadanía y de esperanza”, concluyeron las organizaciones.









