...
Esta jornada forma parte de las acciones de proximidad social impulsadas por la Comisaría tapatía....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
La percepción pesimista de la economía presente y futura en Jalisco es oportunidad para corregir el rumbo, coincidieron especialistas de la Universidad Panamericana (UP) que analizaron el Índice de Expectativas Empresariales.
La investigadora Nora Claudia Ampudia Márquez enfatizó que la responsabilidad para transformar el futuro incierto no sólo es del gobierno, sino principalmente de las empresas y de las familias para tomar conciencia de las medidas sanitarias que permitirán proteger la economía al proteger la salud de las personas.
La especialista resaltó que 84 por ciento de las empresas vio reducidas las ventas que tenía antes de la pandemia y que 52 por ciento tuvo que suspender actividades temporalmente, lo cual tuvo efectos drásticos en la producción. Además, 22 por ciento de las unidades económicas despidió personal y 63 por ciento redujo las horas trabajadas.
Mediante convenios entre las compañías y los trabajadores, se realizaron convenios especiales para recortar el salario en 24.5 por ciento de los casos y 21 por ciento redujo sus prestaciones.
Para Ampudia Márquez, está en manos de la sociedad corregir el rumbo con tal de evitar que haya nuevamente un incremento de contagios que vuelva a llevar al confinamiento.
Recalcó que la falta de coordinación en políticas de salud y contracíclicas entre los gobiernos estatal y federal ha ocasionado daño en la economía jalisciense, profundizando los efectos de la crisis, por lo que hacen falta políticas de recuperación. Esa discordancia implica que la responsabilidad de empresarios y trabajadores es mayor para la contención.
En concordancia, Carlos Antonio Reyes Sahagún mencionó que en general los empresarios prevén que no aumentarán los costos ni los precios, lo cual es positivo, pero prevén una caída de ventas y de utilidades durante el segundo semestre de 2020. Gran parte de la vulnerabilidad proviene de la incertidumbre por el Covid-19 y por el mal manejo de las políticas públicas federales.
CIFRA
jl/I