...
Esta jornada forma parte de las acciones de proximidad social impulsadas por la Comisaría tapatía....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Magistrado Presidente
Mejor restar
Una investigación científica logra arrojar luz sobre el proceso por el que una variedad o raza puede llegar a convertirse en una especie diferenciada en contextos en los que no hay ninguna barrera física que impida la reproducción de sus individuos con los de otras variedades, según ha informado la Universidad de Oviedo (de España).
Este estudio, que contó con investigadores de la Universidad de Oviedo y que fue publicado en la revista Nature, contradice la teoría genómica de la especiación simpátrica (donde no hay barreras físicas que impidan la reproducción).
"Si una especie queda separada físicamente de las otras, se entiende que se acumulen las diferencias y que surja una nueva, pero, ¿por qué se produce esto cuando no existen barreras? La conclusión del estudio es que dicho proceso ocurre si la variedad tiene un carácter o rasgo morfológico diferenciador en el que intervienen muchos genes", resaltan los investigadores del estudio, que apuntan que hasta la fecha se suponía que esto era más probable en el caso de que fueran pocos genes.
La investigación se basó en el estudio de un tipo de peces neotropicales de lagos formados en cráteres de ocho volcanes inactivos de Nicaragua, uno de los pocos casos reconocidos de especiación sin barreras.
El trabajo estuvo liderado por Andreas Kautt y Axel Meyer, de la Universidad de Konstanza (Alemania), con la colaboración de Gonzalo Machado Schiaffino, del Área de Genética del Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo.
Estudiando en gran detalle el genoma de 453 individuos de distintas especies y variedades de estos peces, el equipo investigador constató que aquellas variedades que difieren en un rasgo cuya base genética es poligénica (esto es, muchos genes involucrados codifican para determinar el rasgo, por ejemplo que los peces sean alargados) pueden promover más fácilmente la especiación rápida en simpatría, en comparación con aquellas variedades cuya diferencia se debe a un rasgo que está determinado por uno o unos pocos genes (mono/oligogénicos).
jl/I