...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En la agenda internacional, durante septiembre y octubre de cada año se conmemoran cuatro fechas íntimamente relacionadas y muy significativas para las y los psicólogos: el 10 de septiembre, Día Internacional de Prevención del Suicidio; el 9 de octubre, Día Mundial de los Hospicios y Cuidados Paliativos; el 10 de octubre, Día Internacional de la Salud Mental, y el 19 de octubre, Día Mundial contra el Cáncer de Mama.
Alrededor de las mencionadas fechas, y más hoy que las y los ciudadanos del mundo seguimos sufriendo la pandemia de Covid-19, con sus millones de decesos, sus multitudinarios y agresivos contagios, y otros múltiples efectos económicos, laborales, académicos y sociales, vemos que las autoridades federales, estatales y municipales, así como algunos cuantos legisladores federales y locales que se acuerdan, declaran sobre la importancia de la salud mental de la población.
El problema es que aun cuando los días internacionales y mundiales están vocacionados a revisar la situación en torno al tema conmemorado y a evaluar y reforzar las políticas públicas, los programas y las acciones de los gobiernos, en México y particularmente en Jalisco las conmemoraciones sólo quedan en eso, en declaraciones mediáticas y con un pragmático afán de legitimarse y de autoproclamar la eficacia de su trabajo aunque la realidad vivida y percibida por las y los ciudadanos contradiga el discurso oficial.
Para ser congruentes, lo primero que habría que hacer es reconocer que no contamos con una legislación pertinente que garantice el pleno ejercicio del derecho de los ciudadanos a la salud mental y luego reconocer que los servicios públicos (federales, estatales y municipales) de prevención y atención a los problemas de salud mental y de promoción son insuficientes, de baja calidad, excluyentes y algunos con cuestionables practicas antiéticas.
Habría que reconocer también que para el estado mexicano la salud mental no es prioritaria como lo es la salud física, ya que a las y los ciudadanos que no pueden o no quieren acceder a los servicios públicos de salud mental y requieren los servicios particulares de salud mental, se les castiga con el cobro del impuesto al valor agregado (IVA), lo que no sucede con los servicios particulares médicos u odontológicos, incluso con los servicios médicos veterinarios, los cuales están exentos del pago del IVA.
[email protected]
jl/I