Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
París puso este domingo el broche final a unos exitosos Juegos Paralímpicos con un espectáculo de luz y color, pasada por agua, en la que Jean-Michel Jarre fue el encargado de dirigir una fiesta de música electrónica con 23 artistas sobre el escenario y en la que previamente hubo momentos de recuerdo a través de sus canciones a mitos como Charles Aznavour o Johnny Hallyday, el gran rockero francés que siete años después de su fallecimiento sigue en el imaginario colectivo del país.
Francia escribió un nuevo capítulo en la historia de los Juegos Paralímpicos con una ceremonia de inauguración fuera del estadio, en la icónica Plaza de la Concordia, con un pebetero en un globo aerostático, con sedes de competición en algunos de los lugares más importantes de la ciudad como la Torre Eiffel o los Inválidos y con un público volcado que llenó casi todos los recintos deportivos con 2.5 millones de entradas vendidas.
Todos esos momentos que ya forman parte de la historia de los Juegos concluyeron en el Estadio de Francia, dónde se celebró la ceremonia de clausura, una fiesta de color y, sobre todo, música electrónica.
La ceremonia contó con la presencia de 167 delegaciones, más de 5 mil 800 deportistas, mil 900 proyectores y 64 mil espectadores en las gradas. Todos ellos disfrutando de una gala que comenzó con la cantante francesa Santa cantando 'Vivre', una de las canciones más recordadas del ídolo y rockero francés Johnny Hallyday, fallecido en 2017.
Ese inicio apoteósico no eclipsó lo que vino después, otro de los grandes momentos de la ceremonia, cuando la bandera francesa se izó al son de La Marsellesa, interpretada por un trompetista discapacitado, André Feydy.
El público cantó el himno nacional y sus voces dieron paso al desfile de todas las delegaciones por el estadio a ritmo de canciones como el 'I will survive' de Gloria Gaynor en versión instrumental, el 'Voyage, voyage' de Desireless o el 'Emmenez-moi' de Charles Aznavour.
Tras el desfile llegó el turno de los discursos institucionales, que comenzaron con el de Tony Estanguet, presidente del Comité Organizador París 2024.
"Queridos amantes de los Juegos, en la vida hay encuentros que nos tocan, encuentros que nos transforman y eso nos hace mejores personas. Los Juegos que hemos vivido juntos han sido sobre deporte y han sido sobre récords pero, sobre todo, ha sido una historia de encuentros. De esos encuentros extraordinarios que dejan una huella permanente", dijo.
Posteriormente, el brasileño Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional, elogió la organización de los Juegos de París, de los que dijo que han celebrado el "inicio de la revolución de la inclusión y terminan como una referencia" para las ediciones del futuro, la más próxima la de Los Ángeles en 2028.
"Ponemos punto y final a los Juegos Paralímpicos de París, que batieron récords con más países en competición, más mujeres y una cobertura más global que nunca. París ha establecido un punto de referencia para todos los Juegos Paralímpicos futuros", dijo.
Tras los discursos, volvió a aparecer en el imaginario colectivo del público francés la figura de Johnny Hallyday, del que pusieron por megafonía su mítico 'Que je t'aime', con arreglos de Víctor Le Masne.
Esa canción fue encaminando al traspaso de la bandera paralímpica de París a Los Ángeles. La regidora francesa, Anne Hidalgo, entregó la bandera a su homologa estadounidense, Karen Bass, que la ondeó en señal de agradecimiento enarbolando el sueño americano al ritmo de 'California dreamin'.
En el Jardín de las Tullerias, reunidos en torno al caldero, aparecieron Amadou y Mariam, un dúo de músicos de Malí invidentes, que, acompañados por un cuarteto de cuerda, interpretaron 'Je suis venu te dire que je m'en vais', una composición de Serge Gainsbourg inspirada en el poeta francés Paul Verlaine. Su música acompañó el apagado del pebetero.
Para la despedida final, los organizadores prepararon una fiesta de música electrónica, un estilo que llegó a Francia en 1928 con los tubos radiales de Maurice Martenot y cuyo 'padre' en la época contemporánea está considerado Jean-Michel Jarre, que fue el encargado de dirigir a 23 artistas desde el centro del escenario.
El DJ francés, que ha vendido 85 millones de discos con sus veintidós discos, hizo las delicias del público, que no dejó de bailar al ritmo de sus temas más clásicos, aquellos que en los años ochenta y noventa inundaron las discotecas, los anuncios de televisión y las radiofórmulas.
Junto a él fueron apareciendo ilustres de la música electrónica francesa como Alan Braxe, Agoria, Anetha, Boston Bun, Éttiene de Crécy, Kavinsky, Martin Solveig o Tatyana Jane, que dieron ritmo y luz a una velada que también tuvo su réplica en las gradas con las pulseras de colores que dieron a la entrada del estadio o con los cañones de fuego situados alrededor del escenario.
Ese fue el colofón a una fiesta de luz y color que sirvió para bajar el telón de los Juegos Paralímpicos de París, unos Juegos difíciles de olvidar y que, tras la pandemia que marcó los de Tokio, volvieron a dar brillo a un movimiento imparable, el del deporte de las personas con discapacidad.
JB