La comparecencia del secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, durante la glosa del primer informe de gobierno, estuvo marcada por cuestionamientos sobre personas desaparecidas, la situación del campo, derechos de población LGBTTTIQ+, la reingeniería del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) y los apoyos a personas con discapacidad.
El primer señalamiento vino del diputado sin partido, Alejandro Puerto, quien preguntó qué explica que, tras retirarse la Comisión de Búsqueda de predios como Teuchitlán o Las Agujas, continúen apareciendo restos humanos gracias a denuncias anónimas dirigidas a colectivos.
También cuestionó que en el informe oficial se denominen “sitios de inhumación clandestina” a lo que la mayoría identifica claramente como fosas clandestinas. El secretario no respondió de fondo y se limitó a repetir cifras iniciales, dejando pendiente informar el total de restos localizados hasta que las instituciones competentes entreguen sus reportes.
Tonantzin Cárdenas, de Futuro, pidió detalles sobre políticas públicas aplicadas y evaluadas, protocolos pendientes de publicación y los retrasos en pagos a personal que participa en búsquedas en campo. También preguntó por la publicación de la Fiscalía Antitorturas e invitó a las autoridades a sumarse a las búsquedas. Zamora informó que el dictamen de la Fiscalía Antitorturas fue devuelto al Congreso por puntos de inconstitucionalidad, recibido la semana pasada y que su publicación ocurrirá en los próximos días.
Tonatiuh Bravo, de Hagamos, pidió “fundamento técnico y no político” y señaló que la creación de una Secretaría de Búsqueda no atiende la raíz del problema. Cuestionó qué acciones se realizan contra grupos delictivos y cómo se materializarán los compromisos del Atlas de Riesgos.
Sobre el Siapa, señaló que la auditoría sigue pendiente pese a los plazos del plan de acción e insistió en conocer qué ha hecho la Secretaría para que el organismo funcione. El secretario respondió que trabajan en “atacar las causas”, pero no detalló acciones contra la delincuencia ni respondió los señalamientos del Siapa.
Desde el PAN, la diputada Claudia Murguía criticó que el secretario presumiera avances como la Romería o trámites simplificados, mientras persisten contradicciones y datos incompletos en materia de desaparecidos. Recordó que la reforma al poder judicial sigue pendiente y pidió al funcionario dialogar con su bancada para acelerar su aprobación.
La bancada de Morena cuestionó la atención a víctimas indirectas de desaparición, la protección de su dignidad, el funcionamiento del mecanismo de apoyo y reparación, y los presupuestos asignados. Señalaron que estos grupos requieren prioridad y solicitaron claridad sobre los montos ejercidos, auditorías y número de apoyos entregados.
En las conclusiones, los diputados insistieron en un diálogo permanente entre poderes. La presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) propuso establecer una mesa de trabajo continua, con reuniones mensuales o cuando sea necesario, para atender las necesidades de la población. Señalaron además que el plan de reestructuración del SIAPA sigue pendiente, que la reforma al poder judicial debe discutirse por separado y mencionaron los ataques a periodistas ocurridos el 15 de noviembre.
La fracción de MC afirmó que la cifra de desaparecidos se está transparentando y pidió apoyo para atender los casos de periodistas agredidos por policías durante las manifestaciones del 15 de noviembre, donde el secretario insistió en que hubo actos de vandalismo en el Congreso y Palacio de Gobierno.
fr









