loader
Alerta sobre polarización tras la marcha ciudadana

Alerta sobre polarización tras la marcha ciudadana

La embajadora eminente de México, Marta Bárcena, expresó que lo ocurrido este fin de semana en redes sociales tras la marcha ciudadana refleja el “lodazal” en que se han convertido las plataformas digitales y la manipulación que ejercen los extremos políticos, tanto en México como en Estados Unidos.

La también exembajadora en Estados Unidos, señaló que la desinformación y los ataques se multiplicaron tras la publicación de una cuenta atribuida a Barron Trump, la cual criticó al gobierno mexicano y alimentó narrativas utilizadas por grupos radicales del movimiento MAGA para presentar a México como una amenaza o un país incapaz de controlar su seguridad.

Marta Bárcena señaló que ese mensaje encontró eco inmediato en sectores de la ultraizquierda mexicana, que respondieron reforzando la idea, previamente expuesta por la presidenta en sus conferencias, de que la marcha fue una conspiración internacional de la derecha. Bárcena consideró esa interpretación equivocada y dijo que las redes sólo magnificaron los extremos, dificultando el debate público y la posibilidad de un diálogo constructivo sobre las demandas legítimas de la movilización.

Respecto a la marcha, Bárcena sostuvo que fue una manifestación mayoritariamente pacífica, con reclamos válidos como la inseguridad y la presencia del crimen organizado, aunque también con consignas que consideró excesivas, como pedir la salida de la presidenta. Criticó que las autoridades hayan limitado el acceso al Zócalo, lo que afectó a muchos asistentes, y lamentó los episodios violentos en las vallas metálicas, que atribuyó a personas infiltradas. Señaló que es indispensable saber quién los envió: si los propios manifestantes o si fue un operativo permisivo hacia el llamado “Bloque Negro”.

La embajadora eminente se refirió al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, cuya revisión está prevista para el próximo año. Bárcena explicó que ya concluyó en Washington el periodo de consultas y que el sector empresarial estadounidense coincide en tres puntos clave: mantener el T-MEC, preservarlo como acuerdo trilateral y hacer el menor número de cambios posibles.

Destacó que el empresariado reconoce beneficios claros del tratado, incluidos 13 millones de empleos en Estados Unidos ligados al T-MEC, pero también expone críticas severas hacia México. Entre ellas, la pérdida de certeza jurídica debido a la reforma judicial y a la reforma del amparo; el debilitamiento del Estado de derecho; la desaparición de órganos autónomos que el tratado obliga a preservar, como los reguladores en telecomunicaciones y competencia; y el trato discriminatorio en materia energética que favorece a Pemex y CFE sobre empresas estadounidenses y canadienses.

GR

OCULTAR