...
Tras haber sido internada en el Centro Médico Siglo XXI en la Ciudad de México....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
¿Alguna vez ha sentido hastío, agotamiento y cansancio de su trabajo, al grado de ya no importarle lo que hace? ¿La chamba lo ha convertido en alguien irritable, antipático e, inclusive, perder el cariño de sus seres queridos? ¿Se ha llegado a enfermar debido a las exigencias de su empleo? Tenga cuidado, puede que esté quemado.
El Síndrome del burnout se presenta por el trabajo, desgaste profesional o agotamiento ocupacional y se detecta por estrés, cansancio físico y mental crónico, actitud fría y despersonalizada, deshumanización, cinismo y sentimientos de inadecuación a las tareas a desarrollar.
Aunque se trata de un fenómeno que apenas recientemente se analiza, varias fuentes muestran su gravedad: el estudio de la Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (Emedo) efectuado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indica que de más de 500 profesionistas, 100 por ciento presenta algún grado de estrés; seis de cada 10 tuvieron altos índices de éste, además de daños físicos.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hasta 75 por ciento de los trabajadores mexicanos sufre estrés laboral, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pone a México en el primer lugar en este tema de entre las naciones con mayor desarrollo.
A pesar de su gravedad, el burnout no se tipifica como una enfermedad en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que deja expuestos a los trabajadores, quienes corren el riesgo de quedar incapacitados por alguna enfermedad derivada del estrés.
Para el coordinador de la Licenciatura en Psicología de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa), Efraín López Molina, el estrés es una tensión psicológica que se sale de control, detonada u ocasionada por la demanda laboral o el tipo de trabajo.
“Es una predisposición, elemento o factor que, si bien no es una enfermedad, sí te puede acercar u orillar a un montón de padecimientos, enfermedades o dolencias. El estrés no te enferma, pero puede provocar padecimientos como gastritis o ansiedad”, definió.
López Molina identifica cuatro fases del estrés laboral. Una tensión física y psicológica, que se mantiene por largo tiempo, son las dos primeras etapas; seguida de un agotamiento, cansancio y sentirse abrumado. La cuarta fase, y la más problemática, es la que provoca patologías o enfermedades tan graves como los trastornos de ansiedad o pánico, es decir, el burnout.
“El estrés laboral se caracteriza por la falta de rendimiento, la falta de satisfacción laboral, y la presencia de errores, accidentes y conflictos de trabajo con compañeros, patrones y clientes. Presentamos una serie de dificultades para realizar nuestro trabajo de manera satisfactoria”, señaló Julio Horacio Villegas, psicólogo responsable de Educación del Instituto Jalisciense de Salud Mental.
Para el especialista, esta problemática tiene que ver con dos factores: “una parte tiene que ver con las condiciones laborales y otra con los estilos de vida de las personas”, señaló.
En el primer caso, entran en juego características como la falta de seguridad en el lugar del trabajo. En el segundo rubro, aspectos como el sedentarismo y la poca actividad física del trabajador.
Manuel Pando Moreno, investigador del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y presidente de la Junta Directiva del Instituto Internacional de Investigación Social, Ambiental y de Salud Ocupacional, considera que hay dos tipos de estrés: el positivo y el negativo.
El primero se presenta cuando se quiere lograr una meta o sacar una tarea o bajo presión. Éste hace rendir más y trabajar mejor a la persona y desaparece tras culminarse el trabajo. El segundo es cuando la presión se vuelve permanente y genera cansancio, insatisfacción y fatiga.
“Una persona que vive un alto estrés positivo, al terminar la situación resuelta con bien, se siente cansado, pero (queda) satisfecho. La persona que vive un estrés negativo va a sentir un cansancio continuo con altos niveles de insatisfacción”, precisó.
Sin embargo, el estrés laboral negativo “sucede en puestos de trabajo o empresas con mal ambiente en las relaciones interpersonales, viviendo cuestiones negativas, pero sin hacer nada por solucionarlo”, explicó.
“También se da en trabajos monótonos, con jefes con un mal trato o que abusan verbalmente a sus empleados; las sobrecargas de trabajo o que hagas cosas para las cuales no estás capacitado son otros factores de estrés”.
El estrés laboral negativo es de dos tipos. El primero, llamado de alto impacto, se suscita cuando, por ejemplo, hay rumores de despido de personal. El segundo tipo es el denominado de bajo impacto y se presenta de manera continua con pequeñas anomalías que se suceden con frecuencia en el lugar de trabajo; por ejemplo, no contar con herramientas adecuadas o con los documentos necesarios.
Este último suele suceder en empresas burocratizadas y es la principal causa del Síndrome del burnout.
“A estas personas que están quemadas, agotadas, les pasan tres tipos de cosas: despersonalización, baja realización personal (pérdida de interés por el trabajo) y agotamiento físico, es decir, a pesar de estar descansando físico, siempre seguirá cansado mentalmente”, explicó López Molina.
Para Pando Moreno, el burnout es todo estado de ánimo que provoca un hartazgo emocional tal, que quita las ganas de trabajar y vuelve a la persona incapaz de tratar con cariño y respeto a las personas.
“Se toma una actitud cínica hacia el trabajo, no importa como salga, mientras le paguen hace como que trabaja, no le importa si salen las cosas bien o mal, y no va a sentir ninguna realización por ir a trabajar”, mencionó el profesor, quien señaló que la apatía y el aturdimiento son los dos grandes síntomas del síndrome.
“Hay una despersonalización, es decir, tratar a las demás personas como si fueran objetos. El individuo lleva el estrés del trabajo a su familia, los trata sin ningún afecto, al igual que a los amigos y vecinos”.
Si llega a sufrir algunos de los siguientes síntomas, usted podría tener estrés laboral o incluso Síndrome del burnout
Fisiológicos
Conductuales
De comportamiento
Dolor de cuello, espalda o músculos
Olvidos frecuentes
Irritabilidad
Dolores de cabeza frecuentes
Pérdida de atención
Dificultad en el trato
Acidez estomacal
Distracciones
Agresividad
Gastritis y colitis
Desórdenes alimenticios
Aburrimiento
Hipertensión
Abuso de drogas, fármacos y alcohol
Ansiedad
Fatiga crónica
Tabaquismo
Depresión
Insomnio
Baja autoestima
Disfunciones sexuales
Desmotivación
Menstruación dolorosa
Distanciamiento emocional
Frustración
“Se da en trabajos monótonos, con jefes con un mal trato o que abusan verbalmente a sus empleados; las sobrecargas de trabajo o que hagas cosas para las cuales no estás capacitado” Manuel Pando Moreno, investigador del Departamento de Salud Pública de la UdeG
“A estas personas que están quemadas, agotadas, les pasan tres tipos de cosas: despersonalización, baja realización personal y agotamiento físico” Efraín López Molina, coordinador de la Licenciatura en Psicología de la Univa
75 por ciento de los trabajadores mexicanos sufre estrés laboral, según la OIT
EH/I