En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
...
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La cifra de víctimas mortales por la explosión de un camión de gas en Ciudad de México subió a ocho, según confirmó este jueves la jefa de Gobi...
La selección mexicana de fútbol evitó la derrota ante Corea del Sur gracias a un gol de Santiago Giménez...
La selección mexicana de fútbol empató este sábado sin goles con la de Japón en un partido amistoso jugado en el Oakland Coliseum de California...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
En la noche con nubes y estrellas, los perros de mi rumbo le ladran a una Luna que aparece y se oculta: La miro desde la ventana y como en la infancia, me pongo a pedirle cosas. No me las concederá, pero el diálogo entre mis ojos y ese fantasma luminoso será el último asidero para la esperanza.
Hugo Gutiérrez Vega, XVIII, ‘Una estación en Amorgós y otros poemas’, SC-Jalisco, Guadalajara 1996
Al atardecer del 2 de octubre pasado Venus y la Luna estaban en conjunción, la víspera de la festividad Rosh HaShaná –el año nuevo judío– correspondiente al 5777; en la semana que acaba de concluir se celebró el 59º Congreso Nacional de Física en León, al cual asistí para presentar un trabajo sobre la historia de la luz; al abrir el Facebook me recibe una foto de un relajado cuan joven Luis González de Alba en silla playera con el atuendo correspondiente y la mención de un viaje a la isla de Poros, en Grecia compartida por el periodista-editor y amigo Rogelio Villarreal, el tono del texto encendió una alerta, el avance en la lectura confirmó la sospecha, tornada melancolía, cuando no la tarkosvskiana nostalghia, recuerdo de las conversaciones perdidas y las que no serán posibles: González de Alba dejó el mundo de los vivos.
Según el registro garabateado en mi ejemplar de La ciencia, la calle y otras mentiras, fue el 11 de mayo de 2006 cuando la Feria Municipal del Libro de Guadalajara le rindió homenaje; otra ocasión de escucharlo fue un breve curso de periodismo científico en el desaparecido Goethe Institut; aunque ya lo traté cuando se presentó la edición de El Sol de la tarde auspiciada por el Ayuntamiento panista de Guadalajara, con mi ejemplar en mano me acerqué a solicitar el autógrafo, al decir mi nombre me identificó como divulgador, su faz tornó una amplia sonrisa mientras me invitaba a su casa –con la confianza y cercanía de alguien conocido de muchos años– y escribía diciendo: “a echarnos unos vinitos”, le acompañé con sus amigos en Guadalajara y mi ahora esposa, un banquete imperial griego (si es posible el término) y lo presentó diciendo: “pasé todo el día cocinando, así que se van a comer todo cabrones”.
[email protected]