En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
...
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La cifra de víctimas mortales por la explosión de un camión de gas en Ciudad de México subió a ocho, según confirmó este jueves la jefa de Gobi...
La selección mexicana de fútbol evitó la derrota ante Corea del Sur gracias a un gol de Santiago Giménez...
La selección mexicana de fútbol empató este sábado sin goles con la de Japón en un partido amistoso jugado en el Oakland Coliseum de California...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
Ante los recortes al presupuesto a ciencia y tecnología, la eliminación de los fideicomisos y la presentación de un anteproyecto centralizador por parte del Conacyt, el senador Alberto Galarza presentó una contra propuesta que incluye la obligatoriedad de destinar 2 por ciento del PIB a este sector y la creación de una banca que financie proyectos tecnológicos.
“Nosotros en lugar de quitar la obligación de 1% del PIB para inversión en ciencia y tecnología lo subimos a 2% porque estamos proponiendo la creación de una banca nacional de desarrollo para la ciencia y la tecnología y la innovación en sustitución de los fideicomisos que se abolieron en el año pasado”.
Además, indicó que en su propuesta el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación debe estar conformado por ciudadanos, la iniciativa privada, y los gobiernos de los tres niveles.
Mientras que el presentado por la titular de Conacyt, María Elena Álvarez, quita la obligatoriedad de destinar 1 por ciento del PIB a este sector y es centralista.
“Es una respuesta ante la presentación o hacer público un anteproyecto que realizó la titular del Conacyt, María Elena Álvarez, y en la cual no se consenso con las comunidades científicas del país, no hubo una interlocución con los principales academias y científicos, pero sobre todo es un proyecto hiper centralizador y que quita la obligatoriedad de la ley de invertir por lo menos el 1% del Producto Interno Bruto en ciencia, tecnología e innovación”.
Reiteró que desde que inició el gobierno de Andrés Manuel López Obrador el sector de la ciencia y tecnología se ha visto afectado con un recorte de 35 por ciento de su presupuesto, problemas en la entrega de becas a estudiantes en el extranjero y con la eliminación de fideicomisos.
“Se le quitan SMU, la oportunidad de tener incentivos a los investigadores de las universidades privadas, el año pasado y también se eliminan los fideicomisos en ciencia y tecnología que te permitían poder tener tanto ingresos públicos como privados, asegurando la multianualidad de los proyectos, un proyecto científico no culmina en los primeros 12 meses de un año fiscal, sino que puede tardar de dos a tres años”.
EH