El envío de remesas a Jalisco cayó en un 9.9 por ciento a tasa anual en el mes de septiembre, lo que indica una caída mayor que a nivel nacional que fue de 2.7 por ciento.
Aunque Jalisco es el tercer estado que más remesas recibe (9.1 por ciento del total nacional), al tercer trimestre de 2025 recibió mil 304 millones de dólares, una caída anual de 9.9 por ciento, mayor que el promedio nacional.
Guadalajara es el municipio que más capta estos ingresos (152.4 millones de dólares) y Ojuelos es el que más percibe por habitante (mil 520 dólares), lo que significa que las familias de este municipio son las que más dependen de estos flujos económicos.
"El entorno migratorio adverso, derivado del endurecimiento de la política de control fronterizo y las redadas impulsadas por la nueva administración estadounidense, ha generado un clima de temor entre la población migrante y ha reducido la frecuencia de los envíos", se lee en el reporte.
En el caso de México, el envío de remesas disminuyó 2.7 por ciento a tasa anual en septiembre. Este dato expone una economía que sufre la incertidumbre por las políticas migratorias de Estados Unidos.
Estas y otras estadísticas forman parte del número 21 del Boletín de análisis económico de la Escuela de Negocios ITESO (ENI).
Este panorama trae consecuencias negativas para las familias mexicanas que dependen de las divisas extranjeras: gastan menos, aumentan el riesgo de quedarse sin recursos ante el menor acceso al empleo de los migrantes y, al buscar trabajo en México ante la disminución de remesas, se encuentran con un mercado escaso en ofertas laborales formales, por lo que recurren a la informalidad.
"La política antiinmigrante que cobró mayor fuerza con Donald Trump está afectando los empleos de los mexicanos en Estados Unidos porque se está presionando a las empresas para que no contraten a mexicanos sin documentos, y esto repercute en que tengan menos dinero para enviar a México", explicó Mireya Pasillas, académica de la ENI y responsable editorial del boletín. "Esto afecta también a la economía local, porque al haber menos dinero, hay menos consumo".










