loader
Señalan crisis hídrica y gobernanza fallida en Subcuenca Santiago-Guadalajara 

Señalan crisis hídrica y gobernanza fallida en Subcuenca Santiago-Guadalajara 

De acuerdo con el estudio: La ecología política de una gobernanza fallida: violación sistémica del agua en la subcuenca Santiago-Guadalajara (Jalisco, México), la Subcuenca Santiago-Guadalajara (SSG), una de las regiones económicas más importantes del estado, pero enfrenta una de las crisis socioambientales más graves del país, marcada por la sobreexplotación del agua, altos niveles de contaminación industrial y severas afectaciones a la salud pública. 

El análisis reciente mostró que la situación responde menos a limitaciones técnicas y más a un modelo de gobernanza fallida que privilegia intereses económicos por encima de la sostenibilidad ambiental y el derecho humano al agua.

La SSG, que abarca más de 10 mil kilómetros cuadrados e incluye a la Zona Metropolitana de Guadalajara, concentra entre 400 y 700 empresas transnacionales,lo que significa un desarrollo industrial que ha convertido la región en una zona de sacrificio ambiental, con el río Santiago catalogado como el más contaminado de México.

El análisis de concesiones hídricas también muestra una marcada inequidad debido a que la subcuenca, que concentra el 41 por ciento de las concesiones de Jalisco, más del 54 por ciento del volumen de agua está destinado a usos agrícola, industrial y de servicios, mientras que el consumo doméstico y urbano apenas recibe el 28 por ciento.

La sobreexplotación ha obligado a profundizar los pozos hasta más de 500 metros, algo que solo los grandes usuarios pueden costear. Este escenario incrementa también el riesgo de contaminación con metales como arsénico, afectando a pequeños usuarios y sistemas comunitarios.

Además, los especialistas plantean que la solución requiere más que infraestructura: exige una reforma profunda de la gobernanza del agua, basada en justicia ambiental para las comunidades afectadas; participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones y transparencia institucional en datos de calidad del agua y concesiones.

GR

OCULTAR