loader
Ausencias crecen en 51 municipios

Ausencias crecen en 51 municipios

Durante el periodo de enero a octubre de este año los reportes por desaparición aumentaron en al menos 51 municipios de Jalisco en comparación con el mismo periodo, pero del año pasado, según datos del Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD).

Si bien en número globales los reportes por desaparición pasaron de 3 mil 106 a 2 mil 749 entre un año y otro, es decir, hubo una reducción del 11.49 por ciento al tener 357 reportes menos, estos decrementos se registraron principalmente en municipios metropolitanos donde tienen presencia las dependencias de búsqueda y denuncia.

Por ejemplo, Guadalajara redujo en 136 casos los reportes de un periodo a otro; Zapopan, 111; Tlajomulco, 83, y San Pedro Tlaquepaque, 79. Caso contrario, en 51 municipios la crisis aumentó; la mayoría de ellos no tiene cerca una oficina dónde ir a levantar un reporte o interponer una denuncia.

De esos 51, 18 municipios pasaron de tener cero reportes entre enero y octubre de 2024 a sí tener al menos uno en el mismo periodo de este año. El caso más marcado es el de Huejuquilla el Alto, el cual registró seis, de los cuales cinco corresponden a personas que siguen sin ser localizadas.

Después están Mixtlán, Atenguillo y Mazamitla con tres casos cada uno. De los nueve casos de estas tres demarcaciones sólo ha habido una localización correspondiente a una persona que desapareció en el pueblo mágico.

Precisamente 11 de esos 18 municipios comparten la característica de tener cero localizaciones de las personas reportadas como desaparecidas en los primeros 10 meses de este año.

FOCOS ROJOS

Más allá de los municipios donde en 2024 no hubo reportes y en 2025, sí, hay otras demarcaciones en las que las ausencias se multiplicaron de un año a otro.

En total hubo 33 demarcaciones con algún nivel de aumento, pero destacan 17 donde los reportes se duplicaron.

La Huerta, en la Costa Sur de Jalisco, tiene el peor caso, ya que pasó de tener un reporte entre enero y octubre de 2024 a 14 en el mismo periodo de 2025. Tapalpa pasó de uno a diez, Tamazula de uno a ocho, Villa Hidalgo de tres a 19, Degollado de uno a seis y Teocaltiche de siete a 32.

Todos estos municipios presentaron aumentos superiores al 300 por ciento, pero destacó Teocaltiche al tener el mayor número en cifras absolutas, ya que en esa demarcación hubo 25 ausencias más hasta octubre de este año que en 2024; además, de los 32 casos totales 27 siguen sin ser hallados.

Otros municipios con más de 100 por ciento de aumento fueron Casimiro Castillo, Zapotlán del Rey, Acatlán de Juárez, Juanacatlán, San Miguel el Alto, Tizapán el Alto, Cihuatlán, Colotlán, Ameca, Poncitlán y Tototlán.

Tienen menos reportes, pero localizan menos

El Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD) deja en evidencia que si bien hay municipios en los que redujo la cantidad de personas reportadas como desaparecidas en el periodo de enero a octubre de 2025 comparado con el mismo periodo de 2024, las labores de localización han sido menos efectivas.

El caso principal es el de Lagos de Moreno. Este municipio redujo 19.19 por ciento sus reportes al pasar de 99 a 80 de un año a otro, pero pasó de localizar a 60 a sólo 20, lo que provocó que de 2024 (enero a octubre) quedarán pendientes por localizar 37, pero en este año sean 60.

Algo similar sucedió con San Pedro Tlaquepaque, que redujo 22.97 por ciento el número de reportes al pasar de 344 a 265, pero las localizaciones cayeron igualmente al pasar de 216 a 137. Zapotlán el Grande, Encarnación de Díaz, Ojuelos y La Barca tuvieron casos parecidos. Lauro Rodríguez 

jl/I

Te recomendamos

Artículos de interés

Imputan a detenidos en protestas GZ

Imputan a detenidos en protestas GZ

19 de Noviembre de 2025
GDL trabaja con INAH tras daños por protesta
Llaman a redoblar esfuerzos por infancias
OCULTAR