Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Esta semana dos reportajes llamaron mi atención. El primero es de la revista Forbes, en el que da cuenta de las tendencias mundiales de la pobreza; el reportero señala que entre 1981 y 2015 el porcentaje de personas que viven en pobreza bajó de 42 a casi 10, es decir, casi mil millones de personas salieron de la pobreza; sin embargo, el mismo artículo señala que hay más al respecto que este mero dato. El problema es que los estudios que hacen seguimiento de la pobreza lo hacen sobre las personas que salen de ella, no las que regresan o caen por vez primera. Por ejemplo, Nigeria, que es el país más destacado en el estudio, logró una reducción de 25 por ciento: 30 millones de personas salieron de la pobreza; aunque, al mismo tiempo, otros 19 millones empezaron a vivir por debajo de la línea de pobreza. Es decir, estos estudios lo que miden es la pobreza crónica.
Y aquí es donde cobra relevancia el segundo reportaje, en este caso de la revista Proceso, que indica que el caso mexicano va en sentido contrario a las tendencias mundiales: en nuestro país la cuna es destino. Según el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, de cada 100 mexicanos que nacen en la pobreza, 74 morirán en ella; en nuestro país la movilidad social está estancada. Además, hay otros factores que complican todavía más a las personas romper los ciclos de pobreza: el género (las mujeres son más susceptibles), el color de piel y el grupo étnico.
Por estas razones se vuelve fundamental crear las condiciones socioeconómicas que permitan nivelar el campo de juego. Una de las grandes falacias de la meritocracia es justamente ignorar que las personas no competimos bajo las mismas circunstancias (y a veces, ni siquiera bajo las mismas reglas). El Instituto Interamericano de Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDDI) publicó una dinámica para que las personas visibilicen cómo ciertas circunstancias de la vida afectan nuestras probabilidades de salir adelante; esta dinámica tiene la forma de una carrera, pero antes de salir, se pide a los participantes que avancen o retrocedan dependiendo de una serie de factores, por ejemplo:
Si tienes casa propia, avanza dos pasos; si no, retrocede dos pasos.
Si tienes seguro de salud, avanza tres pasos; si no, retrocede tres pasos.
Antes de iniciar la carrera, resulta claro quiénes tienen todas las probabilidades de llegar primero a la meta; quizá una metáfora más clara mostraría que muchos de los competidores jamás llegarán a la meta, sin importar lo mucho que se esfuercen, o porque simplemente dejan de intentarlo. Lo anterior tiene que ver con un proceso psicológico conocido como “desesperanza aprendida”; básicamente este fenómeno se presenta cuando una persona fracasa de forma continua, de manera que con el tiempo piensa que no puede enfrentar esta situación y deja de tener sentido seguir intentando. Es curioso, pero uno de los mejores programas de gobierno que he visto fue el de Solidaridad, porque rompía este círculo vicioso de la desesperanza aprendida. Lanzado en el gobierno de Carlos Salinas, este programa buscaba involucrar a las comunidades en su propio desarrollo: el gobierno ponía los materiales y ellos la mano de obra. Justamente al hacer partícipe a la comunidad a la hora de elegir las obras a realizar y que ellos trabajaran en ellas, se rompía la idea de que el progreso era inalcanzable.
Al final el programa Solidaridad se desvirtuó, pero sigue sirviendo de modelo para ver cómo es posible ir cambiando las circunstancias sociales que mantienen en la pobreza a una gran cantidad de personas en nuestro país.
[email protected]
da