...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La muerte del maestro Fernando Botero despertó en Colombia un fervor por su vida y obra, expresada en múltiples homenajes nunca antes vistos, como reconocimiento a su genialidad artística, que llevó por el mundo el nombre del país, con sus maravillas y sus tragedias, pero también a su sensibilidad y calidez humana.
El ministro colombiano de Cultura, Juan David Correa, dijo antes de la misa solemne en memoria de Botero en la Catedral Primada de Bogotá, que están conmovidos con la despedida al maestro que “con sus manos y con su mirada nos reinventó, nos dio una posibilidad de mirarnos de formas distintas, en dimensiones distintas”.
En abril de 2014, cuando murió en Ciudad de México el nobel de Literatura Gabriel García Márquez, hubo también una conmoción nacional pero los homenajes no fueron tan profusos en el país a donde sus cenizas volvieron 2 años después.
En el caso de Botero, su cuerpo fue llevado a Colombia desde Mónaco, donde falleció el pasado 15 de septiembre, por deseo de su familia y a petición de las autoridades nacionales y locales, para una semana de actos solemnes y populares.
Entre sus obras, que plasman la realidad nacional y su conflicto están numerosas pinturas como Carrobomba, Muerte de Pablo Escobar, Masacre en Colombia, Tirofijo o la icónica escultura El pájaro, del Parque de San Antonio (Medellín), destruida el 10 de junio de 1995 por una bomba que dejó 23 muertos y decenas de heridas y que el maestro repuso con una nueva.
Sus obras monumentales están en exposición permanente en ciudades de 26 países del mundo y en numerosos museos, entre ellos el Museo Botero, en Bogotá, y el Museo de Antioquia, en Medellín, dos de los lugares por los que su féretro pasará en esta semana de homenajes en el país.
Luego de esta despedida en su país, el artista regresa a Mónaco, su última morada junto a su también fallecida esposa.
jl/I