El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En los últimos días se han publicado algunos pronósticos sobre el desempeño esperado de la economía mexicana en 2024. En este contexto, realicé un ejercicio estadístico para analizar el comportamiento de la actividad económica, el empleo y la pobreza por ingresos laborales para Jalisco.
El ejercicio se sustenta en algunos supuestos. Los más importantes son los siguientes: 1) El crecimiento del PIB nacional oscilará alrededor de 2.5 por ciento; 2) habrá un incremento del gasto fiscal por motivos electorales; y, 3) habrá flujos de inversión extranjera directa inducidos por el nearshoring.
¿Cómo será la dinámica de la economía en 2024? Según las estimaciones, Jalisco tendrá un mejor desempeño que la economía nacional. Sin embargo, la economía jalisciense se desacelerará. La actividad económica estatal crecerá, en términos reales, alrededor de 2.65 por ciento.
¿Cómo será el empleo formal? Según las estimaciones, los empleos en Jalisco crecerán alrededor de 3.6 por ciento. Esto significa que, a finales de este año, el número de trabajadores asegurados ante el IMSS podría oscilar alrededor de los 2 millones de personas.
¿Cómo será la pobreza? Según las estimaciones, el porcentaje de la población jalisciense en pobreza por ingresos oscilará alrededor de 23.9 por ciento. Esto significa que para 2024 las personas en situación de pobreza pasarán a ser 2.095 millones.
¿Cómo será la dinámica de la inflación? La inflación seguirá siendo alta, pero tendrá niveles menores a los observados en 2023. Guadalajara probablemente seguirá siendo la ciudad con mayores incrementos de precios de la región centro-occidente.
Así, los pronósticos muestran que en Jalisco habrá: 1) una ligera desaceleración económica; 2) bajos niveles de crecimiento de la actividad económica y del empleo; 3) un ligero crecimiento de la población en pobreza por ingresos; y 4) menores niveles de inflación.
Los pronósticos no solo sugieren que el desempeño económico jalisciense será mejor que el nacional. También muestran que las dinámicas esperadas de las variables estatales se explican en buena medida por las expectativas sobre las políticas económicas, la coyuntura electoral y el nearshoring.
En mi opinión, los pronósticos evidencian la conveniencia de promover políticas y medidas estatales que mejoren las expectativas económicas de los sectores público, privado y social. Entre estas destacan aquellas orientadas a fortalecer el Estado de derecho y la gobernanza pública en Jalisco.
Los pronósticos también sugieren que las políticas y medidas debieran orientarse a: 1) Fomentar los sectores clave de la actividad económica; 2) mejorar las condiciones laborales vía la normatividad estatal; 3) promover la competencia económica; y 4) maximizar los beneficios del nearshoring.
Finalmente, no sobra enfatizar que los pronósticos señalan que habrá oportunidades de crecimiento y desarrollo económico para Jalisco en 2024. En este contexto, sería deseable promover la colaboración entre los sectores público, privado y social. Sin duda, esta colaboración se reflejará en mejores oportunidades para el futuro.
* Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I