El reciente análisis denominado "Conversatorio: NOM-035, Jornada 40 horas, Ley silla y plataforma SIQAL" en el Colegio de Notarios de Jalisco, sirvió de marco para un profundo posicionamiento que critica la política laboral nacional por su falta de integralidad y su dependencia de "parches" superficiales en lugar de soluciones estructurales.
Un punto crucial fue el nuevo rol de los Notarios Públicos, quienes se han convertido en una autoridad en materia laboral. Esto les otorga un papel activo en la legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo, la revisión de los mismos y en las asambleas sindicales para elegir mesas directivas, exigiéndose un conocimiento más profundo del ámbito laboral.
El posicionamiento del Antonio Álvarez Esparza, Secretario General de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC-CONLABOR Jalisco) se centró en exponer las insuficiencias gubernamentales frente a los temas clave:
1. Jornada de 40 Horas: El engaño del "Aliciente"
El líder sindical enfatizó que la reducción de la Jornada es un reclamo histórico de los trabajadores que se remonta a 1922, y no debe ser presentada como un "aliciente" o una concesión gubernamental.
Asegura Álvarez esparza que la propuesta es vacía si no se acompaña de una política integral de desarrollo.
La reducción gradual de horas (ej. 38, 36) no resuelve la realidad del trabajador que gasta 3 o 4 horas diarias en traslados. Si la movilidad y el transporte público no mejoran, el trabajador seguirá siendo un "pasajero eterno", perdiendo tiempo, sufriendo inseguridad y llegando a menudo tarde o exhausto. La verdadera reforma requiere infraestructura, no solo menos horas de fábrica.
2. NOM-035 y SIQAL: Parches sin claridad ni sinergia
El gobierno se ha limitado a crear mecanismos "expeditos y gratuitos" para el trabajador (como la plataforma SIQAL), lo que se cataloga como un simple "parche" para cubrir vacíos de la autoridad.
NOM-035: Se considera que la norma no es mala, pero su aplicación es confusa. No se ha pormenorizado ni socializado con claridad, dónde es aplicable y dónde no.
Plataforma SIQAL: De casi 12,000 quejas, todas ellas por asuntos individuales en materia laboral (salarios, utilidades, etc).
La ausencia de quejas por contratos colectivos sugiere que, aunque el gobierno busca intervenir, no ha logrado una debida injerencia en la vida sindical, manteniendo a salvo la autonomía de la ley colectiva.
3. Salarios Bajos, T-MEC y Dumping Laboral
El crecimiento reciente del salario mínimo es atribuido directamente a la exigencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, crucialmente, al T-MEC en referencia a los Capítulos 23 y 32.
Detalle T-MEC: El tratado obliga a México a mejorar los salarios para evitar el dumping laboral, es decir, que México exporte compitiendo deslealmente con otros países, basándose en la mano de obra barata.
Esta exigencia de los Estados Unidos busca proteger a sus propios trabajadores de la pérdida de empleos.
México se encuentra en la paradoja de intentar incorporarse a la economía internacional con precios competitivos que, a su vez, exigen el mantenimiento de sueldos bajos para la mayoría.
El posicionamiento culmina con la crítica más severa: la falta de una política integral que promueva el desarrollo del país.
Se exige abandonar el enfoque de poder lineal, de arriba hacia abajo, sin la incorporación de las fuerzas productivas.
El llamado del Secretario General de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FRFOC-CONLABOR Jalisco) es categórico:
Armar un nuevo pacto social: Un acuerdo lejos de cualquier tentación corporativista.
Integrar las fuerzas productivas: El gobierno, junto con los empresarios y los trabajadores, debe actuar como uno solo.
Promover el desarrollo: Se debe fomentar la investigación científica, la Inteligencia Artificial y estimular las nuevas formas de trabajo, algo que el gobierno federal ha fallado en hacer.
Este ejercicio de análisis contó también con la participación objetiva, clara e imparcial de destacadas personalidades, quienes enriquecieron el debate, el Lic. Ricardo Barbosa Ascencio, quien se desempeña como Secretario del Trabajo y Previsión Social en Jalisco. Así como la Lic. María José Casillas González, socia de Baker & Mckenzie, especialista en asesoría en materia de inmigración laboral.
CES









