...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En entrevista con Guillermo Ortega Ruiz en el Informativo NTR, el profesor de la UdeG y especialista en temas de agua y ciudad, Arturo Gleason, dijo que si se urbaniza la zona de El Bajío se estaría terminando con la última zona de captación y filtración de agua de lluvia en Guadalajara y Zapopan.
“Es importante conocer dos conceptos, el primer concepto de cuenca y acuífero, el primero es como un plato con bordes delimitados por los cerros, un ejemplo de cuenca es la del Valle de Atemajac. El acuífero es donde se filtra y se recarga el agua, es similar a una esponja y se pueda disponer del agua. En Guadalajara la zona de El Bajío es de las pocas áreas disponibles y nosotros no podemos comprometer la disponibilidad del agua en un largo plazo”.
El académico de la UdeG enfatizó que al cubrir de concreto esta zona se cierra el acceso del agua y tampoco hay salidas para ésta por lo que es muy fácil padecer las inundaciones.
“Es un tema grave, el atentar contra la naturaleza es atacarnos a nosotros mismos, se ha desvirtuado el ciclo de agua en la ciudad, y esto también trae cambios en el clima. Además, apostar por un negocio para una empresa es una pésima idea, porque se está poniendo en juego la vida, una inversión como la que se quiere hacer para urbanizar, nunca se podrá comparar con el gasto de agua que tendríamos que hacer en el futuro”.
Gleason comentó que no existe una estructura adecuada para poder captar toda el agua que cae durante la temporada de lluvias, Y agregó que tampoco hay plantas de tratamiento suficientes para reutilizar el vital líquido.
“El 60 por ciento del agua de lluvia se va al drenaje sin aprovechamiento, el 40 por ciento se va en fugas de las redes de distribución. En países como Alemania Inglaterra, India y Sri Lanka se cuenta con sistemas de aprovechamiento y captación de lluvia, mientras que en México hay un atraso, sabemos que se puede captar agua de una forma simple, con la colocación de cubetas. No se vale ser superficial y más en la actualidad, porque está en juego la vida de nuestros hijos y nietos, no debemos permitir que se urbanice la zona del Bajío ni tampoco el Bosque La Primavera”.
EG