El objetivo es que se perciba a estos recintos como centros de aprendizaje y convivencia comunitaria....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Cuando una persona escucha música se activa la misma región cerebral que cuando se resuelve algún problema matemático. La forma en que se hace música tiene similitud con la manera en que se crean teorías científicas.
Estas y otras curiosidades sobre la relación entre las matemáticas y la música las abordaron dos divulgadores de la ciencia de la UNAM durante la videocharla El ritmo de los números, como parte del programa ¡La FIL también es Ciencia!, de la Feria Internacional del Libro (FIL).
El físico Sergio de Régules, coordinador científico de Revista ¿Cómo ves? y la matemática Claudia Hernández, desarrolladora de contenidos del Museo Universum, fueron quienes nos recordaron cómo ambas disciplinas están más unidas de lo que parecen.
“La música es todo sonido organizado. Y nada más”, con esta definición De Régules tumba toda expectativa de varias cosas que sobre ésta, con el fin de abrir fronteras para su creación e investigación.
También dijo que en la música, como en la ciencia, se busca lo novedoso, lo diferente, por eso cada época la música suena distinto, porque hay quienes están experimentando nuevas posibilidades para crearla.
Claudia Hernández explicó cómo hace miles de años, el griego Pitágoras se dispuso a investigar la música al crear un instrumento con una cuerda tensada, de la que emanaba sonidos distintos en función de donde se estiraba. “Notó que algunos de los sonidos eran armoniosos al momento de juntarse y otros eran disonantes”.
La integrante del Museo Museum explicó que las matemáticas son una abstracción de la realidad; “las personas que hacen música también utilizan esa abstracción en las notas de partituras, ambas (la música y las matemáticas) están tratando de describir en papel patrones que solo existen en la mente (pues cada instrumento musical genera sonidos distintos e incluso hay quienes los escuchan diferentes que otras personas)”.
jl/I