...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
En el marco del Día Internacional de Prevención del Suicidio, conmemorado cada 10 de septiembre, la Dirección de Normatividad y Coordinación Institucional del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental, dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa) federal reportó el lunes que el número de casos de suicidio en México en 2020 fue de 3 mil 332, mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó 7 mil 896, es decir, hay una diferencia de 4 mil 564 casos (136.9 por ciento más).
En 2019, la dirección referida contabilizó 4 mil 183 suicidios en el país, por lo que, según su información, en 2020 hubo un decremento de 20.4 por ciento. En el caso del Inegi, registró 7 mil 223 casos en 2019, es decir, el año pasado hubo un incremento de 9.3 por ciento.
La dirección detalló que en 2020 sólo dos entidades del país presentaron más de 300 casos de suicidio: Guanajuato (364) y Nuevo León (339), mientras que el Inegi reportó nueve entidades con más de 300 casos: Estado de México (832), Jalisco (655), Chihuahua (541), Guanajuato (501), Ciudad de México (450), Michoacán (376), Nuevo León (351), Puebla (336) y Sonora (304).
Lo que el Inegi también reveló fue que el número de casos de suicidio en 2020 con respecto a 2019 decreció en 10 entidades del país: Baja California (42.7 por ciento menos), Guerrero (35.1 por ciento), Campeche (26.4 por ciento), Sinaloa (26.4 por ciento), Tlaxcala (20 por ciento), Durango (9.5 por ciento), Tabasco (8 por ciento), Tamaulipas (5.8 por ciento), Puebla (2.7 por ciento) y Yucatán (0.9 por ciento).
El Inegi también reportó que los casos de suicidio en hombres en 2020 incrementaron 9.1 por ciento con respecto a 2019 –se pasó de 5 mil 906 a 6 mil 449–, mientras que los de las mujeres aumentaron 9.5 por ciento –pasaron de mil 313 a mil 439–.
En estos datos hay que hacer notar que en los últimos años la proporción de suicidios en hombres con respecto a mujeres continúa incrementándose. Hace algunos años había cuatro suicidios de hombres por el de una mujer, pero en 2020 la proporción aumentó a 4.5 por uno.
A la par de revelar sus datos, la dirección del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental reconoció que son muy pocos los recursos económicos para los servicios de salud mental.
Ante este escenario, es reprobable que si en el país los servicios públicos de salud mental antes de la pandemia ya eran insuficientes, de baja calidad y excluyentes, no se inviertan más recursos para proteger integralmente la salud de los mexicanos.
jl/I