La Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) iniciaron actividades en los módulos de vacunación instalados dentro de los centros universitarios.
La casa de estudios, destacó el doctor Jaime Andrade Villanueva, vicerrector adjunto académico y de investigación de la UdeG, pondrá a disposición toda su infraestructura para apoyar la campaña contra el sarampión, con el objetivo de contener el brote que se presenta actualmente en Jalisco.
El doctor Andrade informó que los módulos de vacunación se instalarán en distintos centros universitarios y preparatorias de la red universitaria, tanto en el Área Metropolitana de Guadalajara como en las regiones del interior del estado. Además, se implementarán módulos itinerantes para ampliar la cobertura entre la población estudiantil y los habitantes de las zonas cercanas.
Entre los primeros puntos donde ya se aplica la vacuna se encuentran el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá). Asimismo, se prevé que el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y otras preparatorias participen en los próximos días.
“Ahorita ya se están aplicando las vacunas de la temporada. Se está aplicando en este módulo (CUCS) y en los demás: influenza, neumococo; también se está aplicando la vacuna, en este caso, como son trabajadores de la salud, la vacuna de la hepatitis B y se anunció en días pasados por parte del secretario de Salud Federal y de la propia presidenta, la campaña que se arranca para papilomavirus, incluyendo niños; entonces todas esas campañas podemos, sobre todo en los jóvenes universitarios, impactar”, mencionó.
Al respecto, aunque no se han identificado más casos graves ni hospitalizaciones, el secretario de salud del estado, el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, hizo un llamado urgente a la población para acudir a vacunarse y buscar atención médica inmediata ante cualquier síntoma compatible con la enfermedad.
Destacó que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede complicarse en entre el 10 y el 15 por ciento de los casos. Entre las complicaciones más frecuentes, informó el secretario, se encuentran: la neumonía, la otitis media aguda (infección en el oído), la encefalitis, la hepatitis por sarampión y, en algunos casos, una complicación neurológica grave y tardía conocida como panencefalitis esclerosante subaguda.
Además, explicó que ante la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el gobierno de Jalisco participa en la estrategia nacional de respuesta rápida contra el sarampión, con una meta de 90 días para alcanzar coberturas superiores al 95 por ciento en la población objetivo.
Agregó que la OPS visitará está miércoles a Jalisco, específicamente llegará a Arandas donde se analizará la situación de las y los jornaleros agrícolas procedentes de otras entidades quienes llegan a trabajar a diversas zonas productivas del estado.
En cuanto al panorama actual de casos en Jalisco, el secretario precisó que, hasta el momento, el estado registró 178 casos confirmados de sarampión, con presencia en al menos diez municipios. Los más afectados son Arandas (133 casos), seguido de Tlaquepaque (14), Tepatitlán (8), Zapopan (7), Guadalajara (6), Jesús María (4), Mascota (2), Tamazula (2, jornaleros), Tonalá (1) y Tototlán (1).









