INICIO > AULA
A-  | A  | A+

Médico con grandes esperanzas

Iván Segura. Su pasión por la investigación lo ha llevado a trabajar en Mayo Clinic. (Foto: Especial)

A sus 24 años, el médico tapatío Iván Segura Durán es uno de los pocos  mexicanos que se encuentra trabajando en la prestigiada Mayo Clinic de los Estados Unidos, con la esperanza de encontrar mejoras para los pacientes con cáncer.

Su pasión por la investigación lo ha llevado a ser reconocido en esa clínica estadounidense y en México por su buen desempeño como egresado de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y como el mejor investigador interno en el Hospital Civil de Guadalajara (HCG).

Su historia como investigador inició hace 2 años, pero relató que todo comenzó un poco antes con un intercambio a República Checa, donde realizó una investigación sobre leucemia.

“Hice mi primer proyecto de investigación como estudiante y fue cuando comenzó todo este nuevo gusto. Después en el servicio social, en lugar de hacer el típico servicio social hospitalario, hice investigación con un programa por parte de la SEP y de la Secretaría de Salud, en el cual se otorga una beca para desarrollar un protocolo en alguna institución reconocida junto a un SNI, en este caso con el doctor Ramos Zúñiga. La investigación se basó en biomateriales: un implante para columna económico para pacientes mexicanos y gracias a eso pude obtener el primer lugar a nivel nacional en el Congreso Nacional de Investigación”.

Después conoció al doctor Alfredo Quiñones Hinojosa, cuando este realizaba estudios en el Civil (entre 2015 y 2016), e Iván lo apoyó: “se dio la oportunidad de ir a Mayo Clinic, comencé primero 3 meses en 2017, de enero a marzo y se me concedió un puesto y regresé en julio”.

“Desarrollamos (en Mayo Clinic) una nueva patente donde se coloca una malla en el cerebro para hacer una extracción de tumor más selectiva. Otra línea de trabajo es el estudio de células cancerosas. Se desarrollan investigaciones con nanopartículas y células madre para desarrollar nuevos tratamientos”.

El médico también creó el Capítulo de la Asociación Americana de Cirujanos Neurológicos de la Universidad de Guadalajara con el que espera ayudar a mexicanos y a alumnos de su alma mater para que se superen.

“Me gusta pasar mucho a mi universidad, a todos los mexicanos, alumnos en general y fue por eso que tuve el proyecto de crear el capítulo de la Sociedad Americana de Cirujanos Neurológicos de la Universidad de Guadalajara para poder mostrar un poco de las herramientas educativas de EU. Poder ayudar a que mi país se pueda desarrollar en las ciencias. Lo generé aproximadamente hace 3 meses y gracias al apoyo del doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, del CUCS, realizamos varios proyectos educativos para que los alumnos puedan tener acceso a bases de datos”.

NTR. ¿Por qué hacer investigación sobre cáncer?

Iván Segura Durán (ISD). Me dedico más que nada a investigar nuevos tratamientos y métodos para mejorar los resultados en los pacientes con cáncer, ver qué nuevas cirugías y tratamientos pueden ayudarlos. Es una enfermedad muy interesante. Siempre se me ha hecho interesante cómo afectan las células al perder ese control. Es una enfermedad muy compleja que tiene mucho campo de investigación.

NTR. ¿Hay esperanza en sus investigaciones?

ISD. Siempre es nuestra principal motivación en el laboratorio, después de horas de trabajo, son los pacientes. Es lo que nos mueve a todo el equipo, el poder darle esperanza a los pacientes y el saber que esa investigación no es nada más por investigar o tener algún título, fondos, es más que todo para ayudar a los pacientes y es lo que nos tiene motivados.

NTR. Habla siempre de un trabajo en equipo, ¿cuál es la importancia de este en su vida?

ISD. El trabajo en equipo es lo que se inculca en Estados Unidos. Lastimosamente en México no suele suceder. El trabajo en equipo siempre te va a hacer llegar más lejos.

NTR. ¿Cuál es la parte difícil de todo este esfuerzo?

ISD. Dejar a mi país y a la familia. Eso ha sido una de las cosas que me ha costado más trabajo, dejar mi tierra y todo lo que conozco por venir a un lugar nuevo.

NTR. ¿Y las lecciones y retos?

ISD. Quizás el nunca darme por vencido, tomar decisiones que por más difícil que sean, pues continuar trabajando porque al final todo va a rendir frutos. El reto principal es continuar con la mejora. Siempre he sido muy competitivo conmigo y mi mayor reto es salir de mi zona de confort. Tener esa mentalidad de seguir mejorando.

A detalle

  • Licenciado en Medicina por la UdeG (titulado por excelencia)
  • Integrante de Mayo Clinic
  • Presidente de la Asociación Americana de Cirujanos Neurológicos de la Universidad de Guadalajara
  • Premio Talento de Exportación por La Gaceta de la Universidad de Guadalajara
  • Premio Mejor investigador interno por Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
  • Premio por un rendimiento excepcional durante el examen nacional de medicina Ceneval
  • Exmiembro del Programa Nacional de Servicio Social en Investigación en Salud
  • Premiado por la mejor investigación nacional en Congreso Nacional de Servicios Sociales 2016
  • Galardonado como Talento Universitario por La Gaceta 2016
  • Miembro del Programa Nacional de Servicio Social en Investigación en Salud en el Departamento de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara

JJ/I