...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) publicó la resolución en la que se fija los salarios mínimos generales y profesionales que estarán vigentes a partir del 1 de enero de 2019. De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el salario mínimo general será de 102.68 pesos por jornada laboral y en el área geográfica de la zona libre de la frontera norte se ubicará en 176.72 pesos.
Para fines de aplicación de los salarios mínimos en la República Mexicana habrá dos áreas geográficas: el área de salarios mínimos generales (SMG), integrada por el resto de los municipios del país y las demarcaciones territoriales (alcaldías) de la Ciudad de México que conforman la República Mexicana.
La segunda área geográfica es la zona libre de la frontera norte, integrada por los municipios de Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana, en el estado de Baja California; San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en Sonora; Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides, en Chihuahua; Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, en Coahuila; Anáhuac, en Nuevo León; y Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en el estado de Tamaulipas.
Los salarios mínimos profesionales que tendrán vigencia a partir del 1 de enero de 2019 para profesiones, oficios y trabajos especiales registrados por la Conasami aumentaron en general 5 por ciento, pero en la zona libre de la frontera norte subieron a los 176.72 pesos diarios.
La diferencia del salario por área geográfica es notoria para todas las profesiones y oficios. Por ejemplo, un oficial de albañilería ganará como mínimo 120.70 pesos diarios, pero los que trabajen en los 43 municipios de la zona libre de la frontera norte ganarán 176.72, 56 pesos o 46.41 por ciento más que en el resto del país.
En otros oficios y empleos como el de cajero ganarán como mínimo 107.07 pesos diarios, un costurero (106.89), carpintero (118.47), chofer de camión de carga en general (123.48), electricista (118.00), mecánico (125.14), peluquero (112.50), pintor de casas (115.40), soldador (119.28), velador (106.89) y zapatero (108.36).
Los salarios de los reporteros de la prensa diaria impresa y reporteros gráficos son los únicos que se mantienen iguales en ambas áreas geográficas: 248.09 pesos diarios como mínimo. El Consejo de Representantes de la Conasami explicó que para establecer los salarios mínimos que estarán vigentes a partir del 1 de enero del 2019 consideraron las características y la evolución de las condiciones del mercado laboral y de las estructuras salariales, información y estudios de instituciones oficiales con anticipación a la elaboración del informe correspondiente, y se respetó el plazo legal para la recepción y análisis de los informes y sugerencias que desearan hacer los trabajadores patrones.
El pasado 17 de diciembre se anunció el incremento al salario mínimo, el cual cubrirá la Línea de Bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El incremento va de 16.20 hasta 100 por ciento con respecto a los 88.36 pesos que reciben los trabajadores actualmente.
JJ/I