...
La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco dio inicio a la Ruta REDiNauta 2025....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Las autoridades indicaron que el helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue supuestamente atacado con un dron cuando sobrevolaba una zona rural d...
El proyecto realizará un circuito universitario entre distintos centros educativos, incluyendo a Jalisco. ...
El vocalista llevaba una fuerte lucha contra el cáncer desde 2024...
El sureste mexicano es el escenario de su primera novela Nadie recuerda su propia muerte....
La propuesta combina conversatorios, exploración urbana y trabajo de archivo....
Aprobados con acordeones
Cinismo
La buena noticia es que la superficie siniestrada por fuego en bosques para este 2019 es considerablemente menor a la que ya se había afectado en 2018, y sobre todo, en 2017, con corte al 9 de mayo: éste último año, el peor del que se tenga registro para Jalisco (aunque sin el impacto mediático de los incendios de las últimas semanas), la entidad ya alcanzaba 100 mil 698 hectáreas (ha) con paso de fuego; en 2018, el registro era de 29 mil 186 ha. Este pasado fin de semana, el dato es de 13 mil 311 ha tras 256 incendios, es decir, prácticamente 13 por ciento de 2017.
La mala noticia es que la cifra se disparó la última semana. El 2 de mayo, el registro de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) era de 8 mil 534 hectáreas acumuladas desde el 1 de enero de 2019. Siete días después, se acumularon 4 mil 779 hectáreas o aproximadamente 57 por ciento más superficie, lo que explica por qué muchas zonas de la entidad entraron en emergencia y alerta, aunque la estadística de impacto sea considerablemente inferior a los años previos.
De cualquier modo, el estado ya remontó sitios en el registro nacional y ahora ostenta el tercer lugar del país por superficie afectada (en 2017 alcanzó primer lugar).
Estos registros podrán variar el resto del mes, que se ha presentado con temperaturas más elevadas que la media histórica. El marco de referencia del plan de manejo de fuego de la Semadet lo destaca.
“A nivel mundial el pronóstico sobre los incendios forestales, tiende al incremento de su frecuencia y severidad, como de varias condiciones, como lo es el fenómeno de El Niño, el calentamiento global y en muchos países, por la política de supresión del fuego en los ecosistemas adaptados y sensibles al fuego (…) en varios países, como México, se hace uso del fuego a través de, por ejemplo, quemas agrícolas aplicadas, en muchos casos, inadecuadamente. Al respecto, específicamente en el estado de Jalisco, 44 por ciento de los incendios son causados por el uso del fuego relacionado con la quema agropecuaria. Mientras que 17 por ciento de estos incendios son provocados por fogatas en áreas forestales”.
Otra causa importante “lo son los fumadores, con 14 por ciento. Esta situación, en conjunto con condiciones de prolongada sequía, propicia no sólo la presencia de incendios, sino que estos manifiesten un comportamiento extremo”.
Sin embargo, “debe comprenderse y aceptarse que el fuego es un fenómeno natural, que ha estado presente durante mucho tiempo en los ecosistemas forestales, jugando un papel muy importante en la dinámica y conformación de estos, lo cual implica que, tanto la vegetación como la fauna, pueden resistir los incendios, reponerse rápidamente de sus efectos o incluso pueden ser favorecidos por las condiciones que se presentan después de un incendio. Más aun, los incendios contribuyen a los procesos de mineralización de la materia orgánica, participan en diversos ciclos de los nutrimentos y pueden favorecer la regeneración de los árboles, gracias a la poda natural que propician y a la fertilización mediante cenizas”.
Además, “la ocurrencia de incendios, de mediana intensidad, en algunos casos favorece un aumento en la biodiversidad”, añade el documento.
Total nacional: 4 mil 425 incendios sobre 152 mil 952 hectáreas
Fuente: Conafor, corte a 9 de mayo de 2019
JJ/I