Bancos en México exigirán identificación biométrica para depósitos y retiros mayores a 140 mil pesos a partir de 2026...
Adam Driver protagonizará una serie sobre rehenes titulada 'Rabbit, Rabbit' para Netflix, escrita por Peter Craig...
...
La SSJ presentó un Plan de Acción de 90 días con el objetivo de interrumpir la transmisión del virus y reforzar las medidas de prevención en muni...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte de México reconoció que con las órdenes emitidas por el Departamento de Transporte d...
Empresarios advierten afectaciones graves a la productividad, el transporte y el empleo...
El Departamento del Tesoro señala a empresarios mexicanos e indios por trasladar migrantes y lavar dinero mediante una red de empresas turísticas y ...
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México confirmó la detención de Simón Levy en Lisboa, Portugal, como resultado de una alerta mig...
Flamengo selló este miércoles su clasificación a la final de la Copa Libertadores tras igualar sin goles en la cancha de Racing Club...
Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona...
Cabaret VIP y el multiverso de Burrita Burrona y Turbulence encendieron la Fiesta de Octubre con un espectáculo apasionante...
Sólo dos de cada 10 artistas en estos eventos musicales latinos son mujeres, revela estudio...
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Vengándose en los impuestos
Y el sarampión avanza
La escritora Berenice Andrade imagina infiernos, como lo hizo el italiano Dante Alighieri durante la primera mitad del siglo 14, aunque los suyos son contemporáneos y ambientados en el sureste mexicano, escenario de su primera novela, que nació de plantearse si hay algo más infernal que vivir eternamente en “una crisis de ansiedad o de pánico”.
Algo “infernal” es sentir esas crisis, morirte y no recordar si te libraste de ellas, porque “nadie recuerda su propia muerte”, subraya a Efe en entrevista Andrade, ganadora del Premio Mauricio Achar 2024 de Random House, y quien gusta de “coquetear” con el terror, pese a que éste atormente su propio trastorno de ansiedad.
Desde la primera página de Nadie recuerda su propia muerte, esa preocupación por la liberación de la locura aparece en la voz de Gregoria, la protagonista, con la pregunta: “¿Con qué limpia se curan las brujerías de los genes?”.
Sobre Gregoria, quien tiene raíces en la ruralidad del sureste mexicano y en la urbanidad de la ciudad, explica que la idea era escribir sobre “una mujer que tiene un chingo (mucha) de ansiedad, pero creyendo que le hicieron brujería”, porque, en el México rural, el “pensamiento mágico” y el científico pueden “conjugarse”.
Con fantasmas que se resisten a aparecer y maldiciones encarnadas en los genes, la periodista de 42 años conjuga lo mágico con lo científico para crear su propio infierno en Reforma de Pineda, un poblado en el Istmo de Tehuantepec al que no llega la psiquiatría moderna, pero sí la curandera, el huesero y el brujo, figuras místicas que, en las comunidades sin atención sanitaria, “cumplen el rol de sanar”.
Durante siete años, la mexicana devoró libros sobre trastornos mentales, entrevistó a psiquiatras y alcanzó el último hilo de vida de su abuelo, quien antes de morir le contó toda clase de historias de espantos guardadas en las tierras más profundas del Istmo.
Al mezclar esos dos mundos, confiesa, “iba a poder hablar de esas emociones y estas sensaciones físicas que uno vive cuando tiene un trastorno mental”.
“De pronto la gente te pregunta: ‘¿Por qué exageras tanto o eres tan catastrófica?’ Y es que mi mente funciona así”, asegura tras mencionar que este libro también es para que el lector observe lo que sucede en el interior de las personas que viven con un trastorno.
Aunque esta ópera prima – ilustrado por la artista Lucía Vidales–, pertenece a distintos géneros, la literata la ubica en “espantos del sureste mexicano”.
En ese mismo terreno cabría Temporadas de huracanes de la dos veces nominada al Premio Booker, Fernanda Melchor, que con esta novela se adentra en las entrañas de un rancho en el estado mexicano de Veracruz para destapar el asesinato de una bruja.
“Cuando leí Temporada de huracanes, me di cuenta de toda la libertad que tiene la escritura, porque Melchor no pide permiso para nada, hace lo que le da la gana”, reflexiona al recordar esos párrafos tormentosos, sin pausas y repletos de voces que llegaron a inspirarla.
Para Andrade, estos temas que están siendo narrados por las mujeres pueden y deben convertirse en universales, y si aún no lo son es porque “en la historia de la literatura universal no les interesaba a los hombres europeos escribir sobre eso”.
“Tendremos que pasar ese proceso en el que estos temas, que nos atraviesan a todos, sean universales y se consideren parte de la literatura universal”, defiende consciente del presente, en el que entre mujeres muchas veces “solo nos leemos entre nosotras”.
Además de esta brecha lectora, aclara que, siendo mamá y teniendo más de un trabajo, esa “habitación propia” -descrita por Virginia Woolf, donde la mujer debería tener tiempo y dinero para escribir- está “precarizada”.
REALIDADES. Este libro también es para que el lector observe lo que sucede en el interior de las personas que viven con un trastorno. (Foto: Agencia EFE)
jl/I