...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
“De todas las expediciones que realizaron observaciones del tránsito de 1874, la primera que presentó resultados fue la mexicana”
Marco Arturo Moreno Corral en Historia de la Astronomía en México, FCE, México 2003, p. 184
Sin duda el acto fundacional de la Astronomía profesional moderna en México fue la observación y registro del tránsito de Venus de 1874, muy peculiar fenómeno durante el cual dicho planeta -observado desde la Tierra- pasa frente al disco aparente del Sol, cuya ocurrencia es en pares separados entre sí 8 años y cada par distanciado 121 años y medio o 105 años y medio; según David Sellers: “El ‘noble problema que el tránsito de Venus nos ayuda a resolver’ era nada menos que la determinación de la distancia al Sol, el dimensionamiento del Sistema Solar y la medida del Universo mismo” (The Transit of Venus. The Quest to Find the True Distance of the Sun, MagaValda Press, Leeds UK 2001, p. 13), de ahí que un grupo de cinco mexicanos, dirigidos por el ingeniero geógrafo Francisco Díaz Covarrubias, emprendiera una travesía hasta Yokohama-shi, Japón y para cuyo éxito le dieron la vuelta al mundo.
Los otros miembros de la comisión eran Francisco Jiménez, Agustín Barroso, Manuel Fernández Leal y Francisco Bulnes, éste último también formado como ingeniero geógrafo llevó la doble tarea de calculista e “historiógrafo de la Comisión Mexicana enviada al Japón por el Supremo Gobierno para observar el tránsito de Venus por el disco del Sol”, para referirnos como en el crédito de la portada de su libro Sobre el Hemisferio Norte Once Mil Leguas Impresiones de Viaje a Cuba, los Estados-Unidos, el Japón, China, Cochinchina, Egipto y Europa (Imprenta de la Revista Universal, México 1875), que venturosamente ha tenido una edición facsimilar (2012) auspiciada por la Coordinación de Humanidades de la UNAM con un enjundioso estudio introductorio del doctor en Literatura Comparada José Ricardo Chaves.
Dos observatorios fueron instalados por la Comisión Mexicana en Yokohama Shi, uno en Noge Na Yama y otro en el Cerro del Bluff, en la entonces incipiente colonia extranjera; en la actualidad hay un monumento, y un poste testigo y una placa recordando respectivamente donde el 9 de diciembre de 1874 se observó el tránsito de Venus.
Twitter: @durrutydealba
jl/I